04/09/2025

Carlos Pérez (FUNDADOR Y DIRECTOR COBIOMIC) : “La innovación es nuestra seña de identidad”
C

El eje central de nuestra actividad sería esta innovación tecnológica, con el que damos apoyo y soporte a otras investigadoras y, por otro lado, nos permite a nosotros mismos seguir innovando continuamente.

Te puede interesar

¿Cómo fueron los inicios de Cobiomic? ¿Cuál fue la visión inicial que impulsó su creación y cómo se ha materializado en el panorama actual de la biomedicina?

Cobiomic nace hace 3 años, fruto de los resultados de investigación que estábamos desarrollando tanto en la Universidad de Córdoba como en el Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Concretamente, somos un spin off, una empresa que surge gracias a esa investigación, respaldados por estas dos instituciones.

- Publicidad -

Durante toda nuestra trayectoria hemos plasmado en publicaciones científicas todos aquellos resultados que estábamos alcanzando en el laboratorio, pero que verdaderamente no estaban llegando a tener un impacto como tal en los pacientes. Decidimos crear esta empresa, con el ánimo de tener una herramienta más que permita trasladar los resultados de investigación desde el laboratorio hasta la sociedad. Entre nuestros socios fundadores, encontramos un equipo multidisciplinar formado por 4 doctores en biomedicina que son profesores de universidad, investigadores médicos junto con una figura internacional del mundo que proviene de la Universidad de Cambridge.

Consideramos que hemos tenido una trayectoria brillante hasta el momento y que nos encontramos en una situación de consolidación en todos los sentidos.

- Publicidad -

Por otro lado, ¿cómo ha influido su ubicación en Andalucía en la evolución y las alianzas estratégicas de Cobiomic aprovechando el talento o la infraestructura de la región?

Nos encontramos en una situación única y nos hemos nutrido de todo lo que nos da Andalucía.

- Publicidad -

Por una parte, ese apoyo institucional, tanto de Universidad de Córdoba como de IMIBIC, dos instituciones de referencia que nos apoyaron desde el primer momento para salir adelante, fue fundamental. También hemos tenido suerte de contar, gracias al IMDEEC, con una bioincubadora de empresas biotecnológicas que hay en Córdoba, Córdoba Biotech, que a nivel de infraestructura nos ha permitido acceder a unos laboratorios propios, con maquinaria de primer nivel, mentores, etc.

También me gustaría destacar el acceso que tenemos al talento investigador que hay en Andalucía. Nosotros, desde que creamos la empresa, hemos podido incorporar a gente joven, personal muy bien preparado que se ha formado aquí, que son andaluces y que tienen unas capacitaciones ideales para nuestra empresa, como el dominar cualquier técnica de investigación a nivel biomédico, incluso también con habilidades a nivel de bioinformática, que es un área que hoy en día está en auge y que nosotros la necesitamos.

Además, desde la Junta de Andalucía se están brindando diferentes oportunidades, porque están apoyando a la investigación y a la innovación, con convocatorias de subvenciones a las que podemos acceder para desarrollar nuestros propios proyectos. Todo este conjunto hace de Andalucía un sitio único para llevar a cabo nuestra actividad.

Para conocernos más, ¿podría describir los principales servicios y productos que ofrecen? ¿Cómo se traducen sus capacidades en genómica, proteómica u otras ómicas en soluciones tangibles para sus clientes?

La actividad principal de Cobiomic se divide en dos partes.

Una primera parte de servicio, donde tenemos un servicio de análisis de biomarcadores que ofrecemos para otros investigadores. Lo que hacemos es que, en tan solo una gota de cualquier biofluido, ya sea una lágrima, saliva, orina, sangre, etc., somos capaces de analizar miles de biomarcadores proteicos al mismo tiempo. Esto supone un gran volumen de información para los investigadores de cualquier área de conocimiento, ofreciéndole marcadores informativos sobre la evolución de un paciente, la respuesta de una determinada terapia, así como un diagnóstico precoz.

Este servicio se basa en una tecnología pionera aquí en España, que nos ha permitido recibir ya muestras de diferentes instituciones de ámbito nacional, incluso internacional, tanto de hospitales e institutos de investigación, como de universidades, así como de la industria farmacéutica. En la actualidad hemos analizado más de 15.000 muestras biológicas generando más de 1 millón de datos de biomarcadores para la comunidad científica.

Por otro lado, dentro de la empresa también tenemos un área de innovación y desarrollo donde estamos generando otras herramientas de medicina de precisión que puedan ayudar a un grupo en concreto de pacientes. Nosotros venimos de la investigación de enfermedades inflamatorias crónicas, de patologías como, por ejemplo, la artritis reumatoide o las espondiloartropatías. Recientemente hemos desarrollado un test sanguíneo que permite predecir si un paciente va a responder o no a una terapia en concreto antes de que se la administre. En esa línea, llevamos ya bastantes años trabajando, hemos conseguido ya un prototipo que hemos validado en varios grupos de pacientes y nos enfrentamos ahora mismo a todo lo que son las fases regulatorias para poder llevar esta innovación al sistema de salud.

La innovación es el motor de la ómica. ¿Cómo estructura la empresa su estrategia de I+D para mantenerse a la vanguardia de un campo que evoluciona tan rápidamente?

La innovación es nuestra seña de identidad, los fundadores somos investigadores que llevamos más de 15 años ejerciendo.

A día de hoy, por ejemplo, la capacitación tecnológica que tenemos, con esa tecnología con la que nosotros hacemos servicios, es pionera en España. Además, es una tecnología que utilizamos también para nuestra propia investigación.

El eje central de nuestra actividad sería esta innovación tecnológica, con el que damos apoyo y soporte a otras investigadoras y, por otro lado, nos permite a nosotros mismos seguir innovando continuamente.

En el área de investigación y desarrollo utilizamos esta tecnología pionera de análisis de biomarcadores que combinamos con datos clínicos empleando herramientas de Inteligencia Artificial, de tipo machine learning, para conseguir combinaciones o algoritmos que son capaces de predecir cuál es la mejor terapia para cada paciente.

Para concluir, ¿cuál es la visión a largo plazo de Cobiomic sobre su contribución a la salud global y la comprensión de enfermedades? ¿Dónde se ven en el mapa de la investigación y aplicación biomédica en una década?

Nuestra ambición es situarnos en una posición importante dentro del panorama biotecnológico. Actualmente ya contamos con una posición destacada en Andalucía, somos una de las empresas que ha surgido con mayor fuerza y queremos llegar a consolidarnos como una empresa de referencia a nivel nacional e incluso internacional.

Contribuimos a la salud futura de los pacientes, ya que gracias a este análisis de biomarcadores estamos permitiendo que otros investigadores avancen en sus proyectos para que el día de mañana mejoren y encuentren nuevas herramientas que permitan que esa medicina de precisión se establezca en cualquier área, en cualquier enfermedad.

Por otro lado, gracias a estos desarrollos que estamos haciendo en el área de la enfermedad inflamatoria crónica, creemos que podemos ayudar a muchísimas personas. Estamos apostando por introducir en el sistema de salud un test que permita al paciente recibir la terapia que mejor le venga, y eso aporta multitud de beneficios. Por un lado, el paciente no tiene que pasar por terapias que no le van a funcionar y, por otro lado, el sistema de salud no perdería dinero en terapias que no están siendo efectivas.

Con nuestra actividad, está claro que estamos impactando de forma directa y de forma indirecta en la salud. Gracias a este crecimiento que estamos teniendo de forma sostenible, queremos situarnos como una empresa de referencia en el mundo de la medicina de precisión a nivel internacional.

- Publicidad -

Más noticias

Raquel Podadera (REGIONAL MARKETING AND COMMUNICATIONS LEAD EN DEDALUS IBERIA): “Queremos tener un papel de liderazgo en la salud digital del futuro”

Dedalus destaca por su experiencia global y capacidad local para impulsar la transformación de modelos asistenciales en distintos sistemas sanitarios.

Más noticias