Nos gustaría saber, ¿cómo ha evolucionado o se ha redefinido el papel del COOOA en el último año, especialmente ante los desafíos y oportunidades emergentes en el ámbito de la salud visual en Andalucía?
Durante el último año el COOOA ha reforzado su rol como organización activa en la defensa de la salud visual de Andalucía. Hemos ampliado nuestra presencia en medios de comunicación, campañas sociales, foros profesionales, etc. Todo ello para sensibilizar a la población sobre la importancia que tienen las revisiones visuales y también para poner en valor el papel del óptico-optometrista.
En este sentido, hemos abordado retos importantes, como el crecimiento de problemas en la población infantil, que es una preocupación que hemos trasladado públicamente, el envejecimiento visual, el impacto del uso de pantallas y la necesidad de mejorar la atención visual en zonas rurales. Además, desde el Colegio hemos intensificado este tipo de acciones, tanto a nivel informativo como formativo, así como de representación con las instituciones.
No cabe duda de que la adaptación a los avances tecnológicos es fundamental. Más allá de los avances, ¿podría compartir unos ejemplos concretos de cómo están apoyando a sus colegiados para integrar las últimas tecnologías en su práctica diaria en Andalucía?
Por supuesto. Apostamos de forma decidida y segura por la formación, es una herramienta clave para integrar los avances tecnológicos en la práctica diaria.
En los últimos meses hemos impulsado cursos específicos de formación sobre Inteligencia Artificial aplicada a la práctica optométrica, innovación en el diagnóstico, tratamiento visual, ortoqueratología avanzada, técnicas y manejo de casos complejos, actualización en farmacología, etc. Estas acciones formativas no solo permiten conocer las nuevas tecnologías, sino también aplicarlas con rigor y seguridad, que es lo que el COOOA pretende conseguir, tanto con los colegiados como con la ciudadanía. Contamos con seminarios prácticos y guías técnicas alineadas con las necesidades reales de formación de nuestros colegiados.
En relación con la promoción de la investigación y el desarrollo que, sin duda, es tan relevante, ¿qué proyectos de investigación específicos con participación de ópticos-optometristas andaluces se han impulsado en el último año? ¿Existen nuevas plataformas o mecanismos para fomentar esta participación a nivel regional?
Desde el COOOA promovemos la participación e investigación desde diferentes frentes. En este último año hemos visualizado estudios realizados por colegiados andaluces en colaboración con universidades, como los que se presentaron en nuestras Jornadas Andaluzas Formativas.
Hace unos años creamos la Cátedra de Optometría Daza de Valdés junto con la Universidad de Sevilla, donde se realizan y se promueven proyectos de investigación de muchos tipos y son reconocidos en los distintos actos de graduación de las promociones de estudios de Óptica y Optometría.
En cuanto a las iniciativas de responsabilidad social para promover la salud visual en la comunidad andaluza, ¿se han lanzado nuevas campañas o programas de concienciación con un enfoque renovado?
Una de las más recientes es una campaña en colaboración con ayuntamientos y centros escolares enfocado a la salud visual infantil. A través de estudios hemos valorado los resultados y hemos comprobado que se han visto aumentados los problemas visuales entre los menores andaluces. A partir de estos datos, informamos a las familias y a los docentes de la importancia de realizar revisiones visuales con frecuencia, como una herramienta preventiva.
Organizamos a los colegiados que quieran asistir de manera voluntaria a dar estas charlas informativas y, gracias a la colaboración de diferentes ayuntamientos que nos ayudan a difundir y llegar a más colegios, esta campaña está teniendo mucho éxito, tanto que en septiembre la retomaremos con nuevas sesiones.
A través de nuestras redes también compartimos nuestros proyectos y realizamos una gran labor de divulgación para llegar al máximo número de personas posibles con un vocabulario sencillo y cercano.
También participamos activamente en acciones como la Semana de la Optometría y efemérides como los días mundiales del glaucoma, la miopía, el óptico-optometrista, la visión, las lentes de contacto… difundiendo información y realizando un trabajo importante de prevención.
Para concluir, mirando hacia el futuro y con la perspectiva de 2025, ¿cuáles son los principales retos que el COOOA identifica para la profesión de óptico-optometrista en Andalucía en los próximos 2-3 años?
Como comentaba, me gustaría volver a destacar este programa de formación tan completo con el que contamos, basado en optometría clínica avanzada, neurorrehabilitación, control de miopía, comunicación, conducción, baja visión, etc.
De cara a los próximos años, podemos resumirlo en cuatro frentes. En primer lugar, el refuerzo del reconocimiento institucional del óptico-optometrista como personal sanitario fundamental en la prevención y detección precoz de patologías visuales. Estamos en primera línea, somos un colectivo colegiado con estudios universitarios y reconocidos por la Ley de Colegios Profesionales, con lo cual deberíamos tener ese reconocimiento institucional.
En segundo lugar, la adaptación continua al avance tecnológico, como he comentado, organizando a nuestros profesionales que estén preparados para integrar y tener herramientas como la Inteligencia Artificial o los nuevos modelos asistenciales para poder asistir a sus pacientes.
En tercer lugar, destacaría la lucha contra el intrusismo laboral. Para el Colegio es una prioridad, ya que es un problema grave en el sector, porque encontramos establecimientos donde por herencia existe este intrusismo y no es nada seguro para la población, ya que afecta directamente tanto a la seguridad del paciente como a la calidad de la atención.
Como un cuarto y último punto, consideramos fundamental la inclusión del óptico-optometrista en el Sistema de Salud Andaluz, como parte esencial de los equipos multidisciplinares de atención primaria, contribuyendo a una sanidad más preventiva, accesible y eficiente. Este último punto es una reivindicación histórica, y por ello nos reunimos de manera periódica con la Consejería de Salud, ya que consideramos que es una necesidad real. Todas las comunidades autónomas cuentan con ópticos en el sistema público, pero en Andalucía aún no. Con la inclusión de los ópticos en el Sistema Sanitario Andaluz disminuiríamos las listas de espera y daríamos un servicio fundamental a la sociedad.