Sevilla es una ciudad monumental y cultural durante todo el año, pero ¿qué podemos ofrecer a los sevillanos y a los visitantes durante los meses de verano?
Sevilla es una ciudad viva y como tal mantiene una oferta cultural, patrimonial, de actividades deportivas, de ocio y de convivencia durante todo el año. También durante el verano. Con éxito hemos reeditado el ‘Veraneo en la city’, un programa que agrupa la oferta de programación cultural tanto propia del ayuntamiento como de los programadores privados, de las salas, los museos, … o de enclaves tan activos durante el verano como el propio Alcázar de Sevilla con sus conciertos nocturnos en los jardines.
Sevilla ha recobrado el tono tras la pandemia como plaza obligada de grandes conciertos nacionales e internacionales como Red Hot, Rosalía, Alejandro Sanz, Marc Anthony, Manuel Carrasco, … O los que están por venir en septiembre y último tramo del año como Ramozzotti, Serrat, Mónica Naranjo, Aitana, … Y por supuesto nuestra Bienal del Flamenco, el evento de flamenco más importante del mundo que arrancará en septiembre.
La ciudad vive en la calle además de forma intensa ahora en julio la Velá de Triana y durante todo el verano el conjunto de velás de barrio.
Estamos observando como cada vez más acontecimientos de alto nivel eligen Sevilla. ¿Qué importancia tiene a nivel cultural que, por ejemplo, los premios Goya vuelvan a darse en Sevilla en 2023?
En Sevilla llevamos años posicionándonos como ciudad con capacidad organizativa de excelencia para grandes eventos culturales, deportivos y de congresos (especialmente científicos, médicos y ligados a la innovación), alta respuesta hotelera y de servicios en general, así como de conexiones. Y los resultados están llegando. La presentación mundial de la nueva colección de Dior o la final de la UEFA han sido dos momentos recientes de altísimo impacto económico en la ciudad y en la reputación y posicionamiento de Sevilla. La vuelta de los Premios Goya del cine español que serán en febrero, confirma que hemos retomado el tono de antes de la pandemia. Obama dijo que Sevilla era la mejor manera de conocer España y es una buena forma de contar nuestra oferta.
Las personas que hacen turismo cultural y que visitan Sevilla suelen también acercarse a otras ciudades andaluzas. ¿Existen acuerdos entre los municipios para favorecer esas rutas culturales?
Los ayuntamientos de Málaga, Córdoba, Granada y Sevilla decidimos que había margen de crecimiento de cada una de nuestras ciudades si juntos éramos capaces de crear un producto de promoción para atraer visitantes ligados a nuestros activos culturales, patrimoniales y medioambientales. Así nació Andalusian Soul para el turista de larga distancia. Pero hay otras experiencias de sinergias no sólo entre capitales de provincia, sino entre municipios dentro de la propia provincia. Al igual que acuerdos de colaboración y trabajo conjunto con otras ciudades españolas a través, por ejemplo, de la Red de Ciudades Ave.
La música forma también del enorme patrimonio cultural de la ciudad. Desde los Reales Alcázares hasta el estadio de la Cartuja. ¿Cree que se ha conseguido tener oferta para todos los públicos?
En Sevilla tenemos el Festival de Música Antigua, la Bienal de Flamenco, festivales como el Mokey, Icónica, Interestelar; la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla; la temporada lírica en el Maestranza; el espacio Turina; somos la ciudad de la ópera; contamos con un espectacular despliegue por la ciudad de bandas procesionales; y somos parada obligada en las giras de artistas nacionales e internacionales. Quien quiera conocernos solo por la música tiene argumento más que suficiente para prácticamente venir cada mes a Sevilla.
Sevilla alberga una de las pinacotecas más importantes del mundo como es el Museo de Bellas Artes, sin embargo, parece que no es el más reconocido dentro de Andalucía.
Sevilla tiene la suerte de ser una ciudad museo por la acumulación de patrimonio cultural y artístico que tiene en un perímetro fácilmente abarcable a pie. Muchos de sus tesoros patrimoniales están repartidos por las numerosas iglesias de la ciudad, en sus retablos para los que fueron concebidos; somos un gran escenario barroco en arquitectura y en las pinturas que adornan sus muros. También están las colecciones de la Catedral y del Palacio Arzobispal.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla es una de las joyas de la ciudad y posee una de las colecciones pictóricas más valiosas del país. Está considerada la segunda en importancia después del Museo del Prado, y entre los cuadros destacan las grandes obras de los maestros del Barroco, como Murillo o Valdés Leal cuyos cuatrocientos aniversarios estamos celebrando este año. El propio edificio, antiguo convento de la Merced, es una joya en sí mismo. En todos los sentidos, hace falta un mayor esfuerzo de comunicación para impulsar mejor el Bellas Artes.
Junto al Bellas Artes, Sevilla también alberga además otros museos o espacios expositivos que acogen el arte más vanguardista. Como el CAAC, la Sala Atín Aya o el Espacio Santa Clara, que acoge desde febrero la exposición ‘Monocromático’, del gran pintor contemporáneo Luis Gordillo, de quien contamos con una sala permanente que aún lo vincula más a su ciudad.
¿Qué nos puede avanzar de la programación cultural de Sevilla de cara al otoño-invierno?
La programación de verano se dará la mano con el otoño cultural, otra paquetización de la oferta de ciudad con propuestas ambiciosas y consolidadas, como nuestra Bienal de Flamenco o el Festival Icónica (que contará con nombres tan destacados como Woody Allen, Patti Smith, C. Tangana o Deep Purple) en septiembre o Monkey Day (también en septiembre) y la Monkey Week en noviembre.
La Feria Libro Sevilla a finales de octubre es el primer gran evento de la rentrée literaria a nivel nacional y este año viene además con la novedad de la primera edición del festival del libro en lengua española, HispaLit. Semanas después se celebra la Feria de Libro Antiguo.
Sevilla será sede además de un encuentro cultural del Ministerio de Cultura, Cultura y Ciudadanía, muy importante también a finales de octubre, al que le seguirá la XIX edición del Festival de Sevilla, el gran evento de referencia del cine europeo.
De ahí, a la programación cultural de Navidad y las primeras acciones relacionadas con la gala de entrega de los Goya que será en febrero.