26/07/2025

Antonio López (Ecoembes): “Los andaluces han interiorizado el hábito del reciclaje en sus hogares”
A

"La transformación digital va a jugar un papel fundamental en los principales proyectos que desarrollamos en Ecoembes"

Te puede interesar

¿Cómo evalúan la contribución individual de los ciudadanos en el sistema de reciclaje? ¿Qué nuevas campañas o estrategias están implementando para seguir fomentando la participación y la calidad del reciclaje en todos los hogares?

En Ecoembes utilizamos indicadores como la cantidad de residuos que se recogen en los contenedores amarillos y azules, la calidad de ese residuo, la correcta separación, la participación y el hábito de reciclaje.

- Publicidad -

Los andaluces y andaluzas han interiorizado el hábito del reciclaje en sus hogares, no significa que esté todo hecho, podemos mejorar en aspectos como saber qué tipo de residuo va a cada contenedor o mantener el mismo nivel de reciclaje en todos los momentos del año, ya que siempre percibimos que en la época estival los estudios empeoran.

En cuanto a las campañas y estrategias, para seguir fomentando esta participación y mejorando la calidad, en colaboración las administraciones, estamos implementando varias estrategias. Ponemos en marcha campañas de concienciación adaptadas siempre a las necesidades de cada territorio.

- Publicidad -

La educación también es la base de ese cambio. Hablando de los jóvenes, ¿contempla Ecoembes alguna una estrategia de formación y concienciación a través de programas o materiales didácticos niños y jóvenes?

Correcto, para nosotros es uno de los pilares fundamentales, la clave es sensibilizar, implicar a la sociedad desde todos los ámbitos y, por supuesto, a lo largo de todas las etapas de la vida.

- Publicidad -

Por ello, trabajamos intensamente en dos grandes líneas, educación ambiental y sensibilización. En cuanto a educación ambiental, me gustaría destacar, por ejemplo, Proyecto Recapacicla, es una iniciativa encauzada por la Junta, Ecoembes y la Federación de Municipios y Provincias, con el objetivo principal de fomentar la sensibilización de concienciación sobre la problemática de los residuos y la importancia del reciclado. Este programa va destinado a la comunidad educativa, alumnado y profesorado. Desde que el programa se puso en marcha en 2011, hemos formado a más de 30.000 personas.

Además, en Ecoembes contamos con el proyecto Naturaliza, que integra el medio ambiente de forma transversal en todo el currículo escolar, no solo en materia relacionada con reciclaje. Se basa en la formación del profesorado y en el aprendizaje experiencial, dentro y fuera del aula, generando una conexión real. Ya casi 450 profesores en la región se han sumado y esperamos que lo hagan muchos más.

Ecoembes es una sociedad sin ánimo de lucro, ¿establecen colaboraciones público-privada?

La colaboración público-privada es uno de los pilares fundamentales para avanzar, tanto hacia la optimización del proceso del reciclaje, como para avanzar hacia una sociedad más circular.

En este marco Ecoembes, como sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor, trabajamos con todos los agentes claves del ciclo de vida del envase, generando esas sinergias necesarias para mejorar la eficiencia del sistema y promover la innovación.

Trabajamos con las empresas envasadoras, son el primer eslabón de la cadena y trabajamos estrechamente para fomentar el ecodiseño y la reducción del impacto ambiental de los envases desde su origen. Es decir, que se incorpore la variable ambiental a los criterios de diseño del envase. Queremos que nos elijan como su acompañante para alcanzar la circularidad de sus envases y, para ello, queremos estar cerca de ellas, escucharles y ayudarles en lo que podamos.

Además, en línea con la colaboración que realizamos con las administraciones, contamos con un proyecto muy importante para Ecoembes en Andalucía, como lo es la creación de un observatorio municipal para la transición a la economía circular, que hemos desarrollado en colaboración con la Federación Andalucía de Municipios y Provincias, donde ofrecemos asesoramiento, herramientas y repositorios de buenas prácticas que van a ayudar a las entidades locales a implementar sus estrategias en materia de economía circular.

Como nos ha comentado, han visto una evolución en Andalucía, pero con el transcurso del tiempo, ¿en qué punto de concienciación sobre el reciclaje y la economía circular se encuentra la sociedad bajo su punto de vista a nivel nacional y, específicamente, prestando atención a Andalucía?

Nos gustaría destacar, sobre todo, la implicación de la ciudadanía en lo que se refiere a su contribución a la economía circular, a través del reciclaje de envases, donde el ciudadano es un eslabón clave para iniciar el proceso de reciclado.

A través de distintos estudios que hemos realizado, actualmente en Andalucía 8/10 hogares andaluces declaran reciclar habitualmente. Andalucía ha mantenido una tendencia creciente en recogidas selectivas y en toneladas recicladas gracias a esta implicación. Por comentar números, cada ciudadano depositó en Andalucía en el contenedor azul de media 14,1 kilos por habitante, lo que supone un 3% más que el año anterior, 14,8 kilos de residuos de envases en el contenedor amarillo, lo que supone un 3,5% superior al año anterior.

Sin embargo, también tenemos que decir que sigue habiendo dudas sobre los residuos que van al contenedor amarillo. En Andalucía, actualmente, aproximadamente un 26% de los residuos que no son envases y, por lo tanto, no deberían ir a este contenedor se depositan incorrectamente, aunque esta media está por debajo de la media nacional de impropios, que está actualmente en 23,4%.

¿Cómo ayudamos a clarificar estas dudas? A través de herramientas, como AIRE, un bot del reciclaje gratuito que resuelve las dudas de reciclaje, , o seguir trabajando a través de campañas de comunicación que caen en la ciudadanía para hacer esa pedagogía tan necesaria.

¿Qué papel jugarán la innovación y la digitalización en el futuro del reciclaje?

El futuro de la gestión de residuos está íntimamente ligado al avance tecnológico y, en este sentido, para reciclar más y mejor es imprescindible acometer un proceso de transformación digital.

Para impulsar esta transformación, Ecoembes creó TheCircularLab, un centro de innovación abierta sobre economía circular, ubicado en Logroño y, desde allí, en colaboración con empresas, administraciones y ciudadanos, se conciben, testean y aplican soluciones innovadoras en entornos reales. Destacan varias tecnologías, como Inteligencia artificial, blockchain, la sensorización de contenedores, etc…. todo ello para eficientar el proceso de reciclado pero, también, para atender las demandas de todos nuestros públicos, a quienes queremos ofrecer el mejor servicio.

La transformación digital va a jugar un papel fundamental en los principales proyectos que desarrollamos en Ecoembes.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta Ecoembes, en cuanto a la gestión de residuos en la actualidad?

Por un lado, la legislación en materia de residuos ha avanzado muchísimo en la última década, marcando el camino hacia la economía circular y sostenible. Precisamente el año 2025 supone un gran punto de inflexión con la entrada en vigor de nuevas responsabilidades para las empresas, en cuanto a la gestión y la circularidad de los envases.

Desde Ecoembes, consideramos que esta normativa es adecuada, hay que realizar esa transición hacia la economía circular, aunque supone en algunos casos un gran esfuerzo para las propias empresas, de ahí que queramos estar a su lado para ayudarles, acompañarles y resolver las dudas que tengan la respecto.

- Publicidad -

Más noticias

Theresa Zabell (RH Privé): “El lujo y la sostenibilidad pueden ir de la mano”

"En el sector de la construcción hay muchas maneras de poder reducir la huella y de tener materiales que se puedan reutilizar"

Más noticias