14/05/2025

Antonio Juviñá: “Inciensos de Sevilla se ha convertido en un punto de visita obligado de los cofrades de España”
A

"Hay mucho I+D en nuestra empresa, dedicamos muchas horas a investigar, experimentar y formarnos"

Te puede interesar

Nos gustaría conocer su historia. ¿Cómo nació Inciensos de Sevilla y cuál es su historia en relación con la tradición del incienso en la ciudad?

Inciensos de Sevilla comenzó como una tienda online, creamos la web y comenzamos a vender por Internet, se hizo conocida fuera de Sevilla antes que aquí.

- Publicidad -

Teníamos el taller en el barrio de Pío XII, unos cinco años más tarde desde su creación, la gente nos descubrió allí y acudían a comprarnos personalmente el incienso. Aquel taller era muy pequeño, teníamos poco espacio, por lo que pensamos en abrir una tienda. El proceso de búsqueda de local duró aproximadamente un año hasta que encontramos el local donde nos encontramos hoy en día. Queríamos que estuviera en el centro y encontramos este local que es precioso.

Es decir, que la trayectoria podríamos confirmar y afirmar que ha sido positiva.

- Publicidad -

Sí, además al revés de lo habitual, normalmente hay una tienda física que decide vender online, nosotros empezamos primero con el online y luego con la tienda física.

Imagino que sus potenciales clientes agradecen esta tienda física agradece y el trato cercano.

- Publicidad -

Sin duda, Inciensos de Sevilla se ha convertido en un punto de visita obligado de los cofrades de España.

Al principio nos daban un poco de miedo los meses de verano, ya que el incienso se consume menos, pero, sin embargo, la tienda física va muy bien, gracias a todos los visitantes que vienen a Sevilla de vacaciones o vienen a las playas de Huelva y Cádiz, que está muy cercanas a la ciudad, y aprovechan para acercarse a nuestra tienda.

En este sentido, ¿qué papel juega la cultura sevillana y andaluza en la inspiración y creación de sus productos?

Es fundamental, empezando por el incienso, que es la base de nuestra empresa, aunque vendamos otros tipos de productos cofrades, es muy diferente la forma de hacer el incienso andaluz a la forma del incienso de fuera de Andalucía.

Teniendo en cuenta que vendemos incienso hermandades de Italia, México, Panamá, de diversos sitios del mundo, podemos decir que se están adaptando a lo nuestro.

¿Han evolucionado los gustos y preferencias de los consumidores a lo largo de los años?

Han evolucionado en el sentido de que el cliente viene sabiendo lo que quiere, el estilo de incienso que busca, de una hermandad alegre o de una hermandad más seria.

Podemos decir que al principio para el cliente todo valía, porque todos huelen bien, pero está evolucionando, saben qué quieren, tienen el gusto más refinado.

Es decir, que tienen una demanda más concreta.

Sí, sin duda.

Imagino que la tienda física ha ayudado a aquel cliente pueda encontrar justamente lo que necesita, a través de vuestro asesoramiento directo. ¿Cómo se ha adaptado a la empresa a estos cambios?

Claro, vendemos incienso, online no pueden olerlo, por lo tanto, la gente agradece mucho cuando vienen a la tienda y le damos a oler algún incienso. Por ejemplo, Stabat Mater, que es uno de nuestros inciensos estrella, la gente sabe que huele bien, pero no sabía a qué olía, entonces cuando vienen a la tienda les mostramos cómo huele y los ayudamos a escoger, según sus preferencias y gustos.

Más allá de esta tienda física, la tienda online también tiene mucha cabida, me hablaba de que no solo venden a nivel nacional, sino también a nivel internacional.

Sí, hace poco hemos hecho incienso para la catedral de Jalisco, en México. Gracias a las redes sociales tenemos seguidores por todas partes del mundo.

Imagino que también es muy importante la calidad. ¿Podría describir el proceso de elaboración de sus inciensos desde la selección de materia prima hasta el producto final?

Lo principal es contar con una materia prima de primera calidad. En el mercado hay de todo, hay incluso inciensos sintéticos, que vienen de China son muy baratos, pero se nota en el olor.

La forma en la que yo elaboro el incienso es diferente a como se ha hecho tradicionalmente. Tradicionalmente se mezclaban productos y con ese olor, si salía un olor agradable, se tenía un incienso. En mi caso, cojo papel y lápiz y pienso en qué quiero hacer, conociendo las características de cada elemento que voy a usar, y voy combinando hasta que consigo lo que estoy buscando. Parto del resultado final al que quiero llegar y voy probando hasta conseguir ese resultado.

Es decir, que un producto que percibimos tan tradicional, usted lo hace innovador, ya que va buscando nuevos olores.

Sí, cuando comencé el único producto que se usaba para endulzar era la vainilla, pero ahora mismo cuento con siete productos diferentes con los que endulzar, yo pensaba que, si solo se usaba vainilla, todos los dulces huele igual, pero si introduzco otro producto que endulce, conseguiremos distintos matices que enriquezcan el producto.

A modo de ejemplo, a los inciensos que llevan Romero, yo notaba que tenían un toque de olor a hierba quemada. Hay mucho I+D en nuestra empresa, dedicamos muchas horas a investigar, experimentar y formarnos, hemos descubierto que tratando de una forma concreta el romero, no huele a quemado, pero es fundamental hacer este tratamiento previo.

¿Qué supone para la empresa la época de Cuaresma y Semana Santa? ¿Podríamos decir que es la época con más demanda del año?

Contamos con dos épocas fuertes, la temporada alta para nosotros empieza en noviembre, el 1 de noviembre que, además, es nuestro aniversario, hacemos una gran fiesta en nuestra tienda en la calle Águilas, en Sevilla, esta temporada termina cuando pasa la Semana Santa.

A partir de ahí, tenemos clientes que usan inciensos todo el año y todos los visitantes que vienen a vernos a la tienda física.

Es decir, que el resto del año hay una demanda estable.

Sí, pero no es lo normal que se mantenga estable, hemos conseguido esta estabilidad por la cantidad de gente que viene a visitarnos directamente a nosotros, porque no es un producto que se venda fuera de esa época concreta del año. De hecho, muchas empresas que se dedican al incienso en los meses de verano cierran.

Inciensos de Sevilla no ve la necesidad de cerrar en esos meses, ya que recibimos mucha cantidad de visitas y el trabajo que realizamos. Consideramos que es fundamental el trato que le damos a nuestros clientes, realizamos visitas, recientemente hemos ido a Jaén, Murcia, pueblos de la provincia de Sevilla. Hace poco también visitamos Madrid hubo gente que aguantó una hora y media de cola bajo la lluvia, solo por poder pasar a ver nuestros productos y acompañarnos. Creemos que es importante salir por devolver a la gente lo que nos da, encontrarnos con la gente que nos apoya a lo largo de todos los años a través de redes.

Todo esto es lo que hace que podamos mantenernos todo el año, ya que sabemos que no contamos con un producto que, podemos decir, que es estacional. Nuestro equipo está formado por siete personas que están activas todo el año.

¿Cuentan con mucha competencia en este sector?

Hay empresas que trabajan día a día en el sector y se esfuerzan, con las que nos respetamos mutuamente, cada una con su estilo personal de fabricar inciensos. Esta competencia no es muy extensa, aunque sí es leal y competente.

A modo de conclusión, nos gustaría conocer sus planes de futuro, ¿cuál es la hoja de ruta de Inciensos de Sevilla?

En todos los años nos reunimos en septiembre, planificamos toda la temporada, siempre intentamos hacerlo lo mejor posible, resolviendo los problemas día a día. Vamos dando pasos poco a poco, queremos seguir introduciéndonos en el mercado internacional, pero queremos hacer las cosas bien y sabemos que para ello debemos hacerlo planificando, atendiendo a la demanda y dando la respuesta conforme a nuestras posibilidades y capacidad.

- Publicidad -

Más noticias

Aminer alcanza las 76 entidades asociadas con la incorporación de AFRY

Una empresa internacional especializada en ingeniería, diseño y consultoría

Más noticias