Andalucía TRADE ha organizado la asistencia de seis empresas andaluzas del sector agroalimentario a la 41.ª edición de Fine Food de Australia, que tiene lugar del 8 al 11 de septiembre, en el espacio expositivo ICC Sydney. Esta feria coincide con un momento de expansión para el sector agroalimentario andaluz en el mundo, ya que, en el primer semestre de 2025, Andalucía se posiciona como líder nacional con el 22,9% del total y unas ventas récord para el periodo de 9.250 millones de euros.
Según los datos de la agencia pública, el mercado australiano de alimentos y bebidas, con un valor superior a los 140.000 millones de dólares australianos (78.325 millones de euros), ofrece grandes oportunidades para los exportadores de productos gourmet, de calidad y con carácter innovador.
En el marco de la muestra, las empresas andaluzas han tenido la oportunidad de celebrar alrededor de una treintena de reuniones de negocios con importadores. Además, se han celebrado otra decena de entrevistas preparadas por la agencia pública en Melbourne. Con esta misión comercial se da continuidad a la estrategia de diversificación de mercados de Andalucía TRADE-Agencia para la Transformación y el Desarrollo Económico, que tiene como fin impulsar las ventas de alimentos y bebidas más allá de sus mercados naturales, Europa y América.
Los informes de la agencia destacan que el agroalimentario andaluz crece en Australia, un destino de oportunidad que, con una población en crecimiento de 27 millones de habitantes de alto poder adquisitivo, valora especialmente la relación calidad-precio de los productos andaluces.
Asimismo, las firmas andaluzas han desarrollado su agenda comercial en el mayor certamen agroalimentario de la zona que, con carácter bianual, se celebra alternando entre las ciudades Sídney y Melbourne. Además, la delegación de la comunidad ha contado con el apoyo en el terreno de la Antena de la Red Andalucía TRADE Internacional en Sídney.
Fine Food Australia reúne a más de 850 expositores y cerca de 26.000 visitantes de más de medio centenar de países. Según los datos de Andalucía TRADE, Australia se presenta como una oportunidad de negocio para las firmas andaluzas, ya que actúa como puerta de acceso a la zona de Asia y el Pacífico, y cuenta con una economía de mercado estable, dinámica y abierta al comercio internacional.
Empresas andaluzas en Fine Food
Las empresas participantes proceden de Almería (Luxeapers), Málaga (Azzayt), Córdoba (Almazaras de la Subbética) y Sevilla (Palacio Oliaxi, Oleoestepa y Grupo Ybarra Alimentación). La participación de Andalucía TRADE en esta acción está cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.
Australia: una oportunidad para Andalucía
El mercado australiano de alimentos y bebidas, valorado en más de 140.000 millones de dólares australianos, el equivalente a 78.325 millones de euros constituye una oportunidad estratégica para los exportadores de productos gourmet, genuinos y de vanguardia. Además, la diversidad cultural del país impulsa especialmente la demanda de comida étnica, el segmento de mayor crecimiento en los últimos años.
Los productos andaluces con mayor presencia en el mercado australiano son el aceite de oliva, las aceitunas, productos derivados del cerdo, las preparaciones de cereales y los pescados y mariscos. Pero existen otras categorías de productos con posibilidad de crecimiento como los alimentos veganos, ecológicos, las especialidades sin gluten, los productos regionales y productos de despensa en general (pimentón, membrillo, azafrán, etc.).
Para los exportadores andaluces, la clave en este mercado reside en la diferenciación y la apuesta por productos premium, ecológicos, veganos, sin gluten o de especialidad regional, categorías con gran potencial de desarrollo en Australia.
En lo que respecta al sector de la alimentación y las bebidas, el mercado australiano valora aquellos productos de calidad que cuenten con una imagen bien diferenciada, ya sea por su singularidad en sabor y elaboración, como por su respeto al medio ambiente mediante empaquetados sostenibles, o por tener un distintivo ecológico o BIO. En concreto, los productos más exclusivos, como el aceite de oliva virgen extra, tienen mejores posibilidades de éxito en el mercado.
Los informes de Andalucía TRADE señalan que Australia es un destino atractivo para las empresas del sector de la alimentación y las bebidas, ya que su amplia base de consumidores de origen multicultural se identifica con una marcada predilección por los productos de alta calidad y valora la innovación y la diversidad en sus experiencias culinarias. El auge de la dieta mediterránea, unido al creciente interés por la gastronomía española, ha potenciado la demanda de ingredientes y productos procesados de origen nacional.
Andalucía líder nacional y con récord
Andalucía alcanzó en este primer semestre del año 2025 un récord en sus exportaciones mundiales de alimentos y bebidas, alcanzando los 9.250 millones de euros, gracias a un crecimiento del 3,1% interanual. De este modo, la comunidad lidera las ventas nacionales de alimentos y bebidas en el país, con el 22,9% del total, por delante de Cataluña, con el 20,7% de las exportaciones españolas, y la Comunidad Valenciana (13,5%).
Este sector estratégico aportó a la balanza comercial positiva de Andalucía un total de 6.028 millones de euros, con una tasa de cobertura del 287%, ya que las exportaciones casi triplican a las importaciones.
Hortalizas y frutas en máximos históricos
Entre los diez primeros alimentos y bebidas que exporta Andalucía al mundo nueve crecen, y siete lo hacen con cifras récord. Asimismo, lideran las hortalizas, con 2.653 millones de euros (28,7% del total) y un aumento del 9,8% respecto a enero-junio de 2024 que le lleva a cifras nunca alcanzadas para el periodo; seguidas de las frutas, con 2.399 millones (25,9% del total) y un alza del 13,7%, con cifras también de récord.
En tercera posición está el aceite de oliva, dentro del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (2.260 millones), con 1.976 millones de euros (21,4%), un 19,1% menos que en el primer semestre de 2024 debido al descenso de precios tras la alta cosecha registrada, pero las ventas en volumen aumentaron un 41%, con 445 mil toneladas.
En cuarto lugar están las preparaciones de hortalizas y frutas, con 430 millones, un 4,7% del total, con un incremento del 0,3% con registros récord; seguidas de la carne y despojos comestibles, con 250 millones (2,7%) y una subida del 4,3%; y los pescados y crustáceos, con 240 millones (2,6%) y un fuerte aumento del 25,6%, el segundo mejor entre los diez primeros productos que lo lleva a sus mejores cifras de la historia.
En octava posición están las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, que alcanzan un récord de 186 millones (2%) y alza del 1,6%; seguidas de plantas vivas y productos de floricultura, con 149 millones (1,6%) y un alza del 5,2%, con las mejores cifras de su historia para el periodo; las preparaciones alimenticias diversas, con 128 millones (1,4%) e incremento del 0,5%; y las semillas y frutos oleaginosos, con 88 millones (1,1% del total).
Almería, líder en ventas y crecimiento
Respecto a las provincias, Almería destaca sobre el resto, ya que lidera el crecimiento y las exportaciones de alimentos y bebidas durante el primer semestre de 2025 con cifras de récord histórico para el periodo, al igual que Córdoba, Granada, Huelva y Jaén. Su factura alcanza los 2.639 millones de euros y concentra el 28,5% de las ventas de toda Andalucía, con una subida del 15,1% respecto a enero-junio de 2024.
En segundo lugar está Sevilla, con 2.062 millones, un 22,3% del total, aunque con una caída del 10,9%; seguida de Huelva, con 1.548 millones, un 16,7% y un alza del 11,1%; y Málaga, con 858 millones, un 9,3% del total y un descenso del 6,6%.
Córdoba es la quinta provincia exportadora de Andalucía, con un total de 790 millones (8,5%) y una subida del 11,8%, la tercera mejor entre las ocho provincias. Le siguen Granada, con 579 millones (6,3%) y una mejora del 3,1%; Cádiz, con 520 millones (5,6%) y caída del 7,5%; y Jaén, con 253 millones (2,7%) y un fuerte incremento del 12,4% respecto al primer semestre de 2024, el segundo mejor crecimiento del ranking.
Europa, mercado natural
Los alimentos y bebidas andaluzas llegaron, en el primer semestre del año, a 168 países, aumentando su valor en siete de los diez principales destinos, seis de ellos con cifras récord: Alemania, Portugal, Países Bajos, Polonia, Bélgica y Suiza.
El primer destino de las bebidas y alimentos andaluces, de enero a junio de 2025, ha sido Alemania con 1.759 millones de euros y un aumento del 8,2% respecto al mismo periodo del año anterior (19% del total); seguida de Francia, con 1.091 millones, aunque con una ligera caída del 1,7% (11,8%); e Italia, con 900 millones (9,7%) y un ascenso del 8,5%. El cuarto destino fue Portugal, con 782 millones y un alza del 9% (8,5%); seguido de Países Bajos (7,8%), con 725 millones y un alza del 8,5%; y Reino Unido, con 701 millones y una caída del 4,3% (7,6%).
Completando el ranking está Estados Unidos en séptima posición, que registra 637 millones y una caída del 10,8% (6,9% del total); seguido de Polonia (2,6%), con 238 millones y un avance del 9,8% respecto al primer semestre de 2024; Bélgica (2%), con 189 millones y subida del 6,4%; y Suiza, con 176 millones (1,9%), con un fuerte incremento del 24,2%, el mayor del Top 10.