08/11/2025

Andalucía pone rumbo hacia la movilidad inteligente y sostenible
A

Un hub estratégico, un punto clave para la implantación y el desarrollo de la nueva movilidad, eso es Andalucía

Te puede interesar

Un hub estratégico, un punto clave para la implantación y el desarrollo de la nueva movilidad, eso es Andalucía. La perspectiva de futuro está clara, nuestro destino es posicionarnos en el centro neurálgico de la Península Ibérica en la industria de la automoción, la logística y el transporte.

Si la meta es evidente, el camino a recorrer está siendo más nítido cada día, pues contamos con grandes aliados para ello, como es nuestro enclave geográfico, nuestra industria de componentes de automoción, o nuestra estrecha relación con el sector aeronáutico.

- Publicidad -

De momento, nos estamos moviendo bien, en un transporte rápido y sostenible como es la decidida apuesta de la administración autonómica reestructurar nuestro territorio desde el fomento y la mejora de la electrificación y la digitalización integrando a su vez a la Inteligencia Artificial.

Se suele decir que nuestra región es una puerta de entrada a Europa, pero creo que puede ser tratada como un puente de paso obligado entre Oriente y Occidente, además de la conexión natural entre nuestro continente y África. Estamos, por tanto, en un punto estratégico que, desde tiempos inmemoriales, los españoles hemos sabido aprovechar. La clave del éxito está en saber conjugar las distintas infraestructuras terrestres. La intermodalidad facilita la transición eficiente de mercancías entre barco, tren y carretera. Por lo que la modernización de las infraestructuras ferroviarias y la gestión avanzada del tráfico rodado son vitales si queremos estar a la altura de los proyectos que estamos recibiendo.

- Publicidad -

Los puertos de Algeciras, Huelva y Sevilla actúan como gateways marítimos. Solo Algeciras ha alcanzado los 50,5 millones de toneladas movidas en el primer semestre de este año, lo que supone 6,8% más en sus exportaciones confirmando así su liderazgo nacional. Huelva ocupa la segunda posición andaluza y la séptima nacional, con 14,8 millones de toneladas y Sevilla, el puerto fluvial más relevante del país registró 2 millones de toneladas. La apuesta por la implantación de sistemas de digitalización en el control de acceso a vehículos y contendores a tiempo real gracias al Deep Learning en el Puerto de Algeciras ha supuesto, a todas luces, una gran agilización de los procesos diarios de sus instalaciones. Lo que conlleva, a su vez, una importante optimización de los recursos y del tiempo de trabajo de los operarios portuarios.

Ese es vehículo del que les hablaba, apuestas reales, concretas y, sobre todo, prácticas, que den beneficios tangibles a nuestras empresas y, por ende, a nuestra tierra.

- Publicidad -

Otro gran ejemplo es el llamado Internet de las Cosas (IoT) está empleando a través de sensores en flotas de vehículos, contenedores y almacenes, lo que permite el rastreo en tiempo real de la mercancía, optimizando rutas y previniendo pérdidas. Todo ello está siendo de gran utilidad en el control de la cadena de frío que precisan algunos productos agrícolas o medicamentos, ya que ayuda a garantizar su trazabilidad y calidad.

Por otro lado, debemos apoyarnos en los resultados que nos aporta el Blockchain, este sistema se utiliza para crear cadenas de suministro transparentes e inmutables, mejorando la confianza y simplificando los trámites aduaneros y su gestión.

Y no podemos olvidar a los Gemelos Digitales (Digital Twins), consiste en la creación de réplicas virtuales de almacenes, centros de distribución o incluso puertos permitiendo simular escenarios, optimizar layouts y predecir cuellos de botella antes de que ocurran en el mundo real.

Estas herramientas junto a un sistema de infraestructuras eficiente, es la clave para estar a la cabeza y ser un referente en movilidad inteligente y sostenible.

Para enlazar nuestros puertos y agilizar el tránsito de mercancía (y también de pasajeros) es imprescindible contar con una red ferroviaria y de carreteras dotada de servicios para los nuevos vehículos que ahora transitan por ellas. No es baladí este requisito. En España estamos viviendo un retroceso sin precedentes en nuestro sistema ferroviario, uno de los más rápidos, seguros e innovadores del mundo, que se está viendo seriamente afectado por la falta de inversiones en el mantenimiento y modernización de sus instalaciones. El propio Ministerio de Transportes ha reconocido que 1 de cada 4 AVE que conectan Madrid con Sevilla sufre retrasos. Ante este panorama es complejo reafirmar la apuesta que grandes compañías privadas, principalmente vinculadas al sector energético, están haciendo por implantarse en nuestra región. De nada sirve definirnos como la puerta de entrada al continente si el acceso está lleno de trabas. Es necesario que el ferrocarril vuelva a coger impulso, sobre todo en el transporte de mercancías, algo que adelgazaría enormemente la movilidad por carretera mejorando la seguridad de los viajeros. Por ello, hoy más que nunca, también es necesario apostar de lleno por el Corredor del Mediterráneo, una demanda ya histórica para el este de nuestra región.

Quizás la llegada del hidrógeno verde contribuya a que la situación pueda revertirse. Este combustible sostenible puede ser un gran aliado en el desarrollo de las conexiones andaluzas. A buen seguro, el Valle Andaluz del Hidrógeno va a marcar un antes y un después en la movilidad de nuestra tierra. Este ambicioso proyecto de más de 3.000 millones de euros va a impulsar la mayor independencia energética del continente. 2.000.000 kW para producir 300.000 toneladas anuales en la mayor planta de hidrógeno verde de Europa. Además, va a suponer una nueva conexión entre sus dos centros de producción de hidrógeno verde en los Energy Parks de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz).

A todas luces, este gran Valle repercutirá en la instalación de nuevas hidrolineras y puntos de recarga de megavatios (MCS) en los principales ejes viarios andaluces para dar soporte a camiones y autobuses eléctricos/de hidrógeno que ya están cruzando Andalucía de Huelva a Almería.

No podemos olvidarnos tampoco de la movilidad de última milla. El transporte más cercano está inmerso en una auténtica revolución en la que ciudades como Sevilla, Málaga o Granada están siendo pioneras en todo el país por su apoyo y consolidación. Claro ejemplo de ello son los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que priorizan al peatón, la bicicleta y el transporte público sobre el vehículo privado, como el implantado en la Provincia de Sevilla, que busca fomentar la intermodalidad y modos alternativos de transporte.

A ello se suman iniciativas como la modernización de flotas de autobuses con vehículos eléctricos o de gas natural comprimido (GNC) o la ansiada expansión de redes de metro y tranvía como se está ejecutando en la capital andaluza. El objetivo fundamental es acelerar la transición hacia un modelo de transporte de cero emisiones, impulsado tanto por normativas europeas como por iniciativas regionales.

En este panorama hay que tener muy presente la llegada de la Inteligencia Artificial. Ajenos a las polémicas, la IA es una herramienta disruptiva que permitirá una mejor gestión predictiva y automatizada de procesos. Los famosos algoritmos de IA ya son capaces de analizar grandes volúmenes de datos (tráfico, meteorología, pedidos, capacidad de vehículos) para calcular las rutas más eficientes y realizar una distribución óptima de la carga (palletizing y loading), reduciendo kilómetros recorridos, consumo de combustible y emisiones. Además, en flotas de transporte, la IA monitoriza el estado de los componentes (motores, neumáticos) en tiempo real, prediciendo fallos antes de que ocurran. Todo ello minimiza el número de paradas no programadas y alarga la vida útil de los activos. Así mismo, desarrolla la llamada Gestión Portuaria Avanzada, aplicando IA en la asignación dinámica de muelles y grúas se ha conseguido optimizar el flujo de contenedores reduciendo el tiempo de espera de los buques.

El Gobierno andaluz está invirtiendo significativamente en IA, con más de 58 casos de uso en diversas consejerías. La Junta utiliza modelos predictivos basados en IA en la gestión de flujos de visitantes en grandes eventos o zonas turísticas. Esta tecnología es fácilmente escalable para predecir picos de demanda de transporte o tráfico, permitiendo una gestión más ágil y eficiente de los recursos logísticos y de movilidad. Por tanto, la integración de la Inteligencia Artificial no solo aumenta la competitividad de la región sino que es fundamental para alcanzar los objetivos de movilidad sostenible marcados por la Unión Europea.

El futuro del sector pasa por la colaboración entre la industria, las startups tecnológicas andaluzas y la administración pública, para lograr que Andalucía siga siendo un punto clave mundial y, a la par, un referente en la movilidad inteligente, descarbonizada y eficiente.

- Publicidad -

Más noticias

Casi 300 empresas concursan a la Iª edición de los ‘Premios Andalucía TRADE Empresa Andaluza del Año’ de la Junta de Andalucía

Sevilla y Málaga, las provincias con más candidaturas presentadas a las seis categorías, entre las que ‘Trayectoria Empresarial’ es la más solicitada

Más noticias