19/08/2025

Andalucía impulsará la especialización y la mejora de competencias de los profesionales en rehabilitación energética de edificios
A

La Agencia Andaluza de la Energía, que participa junto a las universidades de Cádiz y Sevilla en un nuevo proyecto europeo, creará una plataforma para poner en contacto a empresas y trabajadores

Te puede interesar

La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita
a la Consejería de Industria, Energía y Minas, va a participar en nuevo proyecto europeo
que, bajo el nombre de BUILD OSS, tiene por objeto impulsar la especialización de
profesionales en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios. La Agencia será
la encargada de diseñar la estrategia para la puesta en marcha de una plataforma para
conectar a profesionales que buscan oportunidades laborales con empresas
especializadas del sector de la edificación sostenible.

BUILD OSS se enmarca en el programa Life 2024-CET, y cuenta con 1,56 millones de
euros de presupuesto global y la participación de ochos socios, todos ellos españoles,
de los que tres son andaluces: la Universidad de Cádiz, que lidera el proyecto, la
Universidad de Sevilla y la Agencia Andaluza de la Energía. Completan el consorcio la
Fundacio Europace; R2M Solution Spain; la Asociación de Agencias Españolas de
Gestión de la Energía (EnerAgen), que actualmente preside la Agencia Andaluza de la
Energía; el Ente Vasco de Gestión de la Energía; y la Asociación de empresas de
eficiencia energética, A3E.

- Publicidad -

Durante los próximos tres años, este nuevo proyecto, recientemente aprobado por la
Comisión Europea, va a trabajar para crear y validar un currículo de formación integral
que abarque las habilitades técnicas, financieras o legales, así como otro tipo de
competencias necesarias para preparar a personal especializado en la rehabilitación
energética de edificios.

Por ello, el programa que se diseñe se dirigirá a una amplia gama de profesionales
incluyendo personal técnico, expertos legales y financieros, especialistas en
comunicación, personal administrativo, trabajadores sociales o técnicos de salud,
seguridad, calidad y medio ambiente. También incluye a los gerentes de las
denominadas “ventanillas únicas de rehabilitación energética de edificios”, iniciativa que
parte de una directiva europea de eficiencia energética de edificios en la que se
establece la creación de ventanillas únicas que actuarán como puntos de asesoramiento
centralizado para ciudadanos y propietarios interesados en mejorar la eficiencia
energética de sus edificios, simplificando y facilitando el acceso a los servicios necesarios para llevar a cabo proyectos de rehabilitación. Y serán las universidades
andaluzas de Cádiz y Sevilla las que trazarán ese itinerario, integrándolo como
programas formativos de ambas instituciones.

- Publicidad -

La Agencia Andaluza de la Energía será la encargada de diseñar lo que en el proyecto
se ha denominado Build Oss Talent Hub, que es una plataforma centralizada para
conectar a los profesionales en busca de oportunidades laborales con empresas del
sector de la rehabilitación energética y la energía renovable, que incluirá la posibilidad
de búsqueda de prácticas laborales y de empleo, así como la organización de
programas de mentorización. Así, elaborará la estrategia para la integración de todos
los actores en la plataforma, comenzando por un mapeo de estos, el desarrollo de un
plan de participación para los agentes intervinientes y la organización de una serie de
talleres y mesas de trabajo.
Se pretende así atraer a una nueva generación de profesionales al sector de la
construcción, facilitando su conexión con la demanda existente en el mercado, dando
una formación complementaria que permita el acceso a este ámbito en crecimiento a
profesionales de ramas complementarias o vinculadas, y que permitirá además
actualizar los conocimientos de los trabajadores que actualmente desempeñan su labor
en la construcción y rehabilitación de edificios.

En España, el sector de la construcción sostenible está creciendo a un ritmo de entre
un 8 y un 10% anualmente. Si a ello se le suma la necesidad de alcanzar los objetivos
climáticos de la Unión Europea, especialmente la reducción de las emisiones de
carbono un 55% para 2030, objetivo en el que la rehabilitación energética de edificios
tiene un papel central, así como las cada vez más estrictas regulaciones en cuanto a
eficiencia energética de los edificios, se explica la creciente demanda de profesionales
con el tipo de conocimientos a los que BUILD OSS pretende dar respuesta.

- Publicidad -

España como banco de pruebas de la rehabilitación energética de edificios

En Europa, según datos de la Comisión, el 75% del parque edificatorio es ineficiente y
entre el 85% y el 95% de estos edificios seguirán existiendo en 2050. Esto supone un
desafío para alcanzar la neutralidad climática, ya que el sector de la edificación es el
responsable del 40% del consumo de energía y del 36% de las emisiones de CO2 de la
Unión Europea.

En España la situación no es muy diferente, correspondiendo a la edificación el 30% del
consumo de energía final y el 25% de las emisiones (siendo el 67% de éstos
residenciales). Además, casi el 58% de los edificios fueron construidos antes de las
primeras regulaciones sobre eficiencia energética, tal y como recoge un informe
elaborado por Green Building Council Spain, organización española que promueve la
edificación sostenible, circunstancias extrapolables al parque edificatorio andaluz.

De este modo, con casi 14 millones de viviendas con un enorme déficit de eficiencia
energética, según el Consejo General de la Arquitectura Técnica en España, y la
posibilidad de mejorar hasta en un 80% la huella energética mediante la rehabilitación,
un estudio del Real Instituto Elcano afirma que España es uno de los países
comunitarios con un mayor potencial de eficiencia energética en sus edificios, ya que
sólo el 0,08% de los edificios están siendo rehabilitados en profundidad cada año, lejos
del 3% requerido por la UE.

A esta situación se suma la alta proporción de bloques de pisos en lugar de viviendas
unifamiliares, la diversidad climática del país, y un sector de la construcción que está
experimentando un crecimiento significativo; características todas ellas que hacen de
España y, en particular, de Andalucía por su trayectoria en el desarrollo de proyectos
de construcción sostenible, lugares perfectos para convertirse en el banco de pruebas
de la rehabilitación energética de edificios, y cuyos resultados podrán serán adaptados
y replicados en otros países europeos con el fin de facilitar la transición hacia un parque
inmobiliario descarbonizado en toda Europa.

- Publicidad -

Más noticias

Dr. Alfonso Carmona (IHP): “La atención integral y la innovación son la clave de nuestro modelo pediátrico

En Grupo IHP creemos que la atención integral del paciente infantil es fundamental

Más noticias