El turismo de congresos y ferias en Andalucía en los últimos cinco años ha experimentado una notable evolución, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y estratégicos para la economía regional. Esta modalidad de turismo, conocida también como turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), ha contribuido significativamente a diversificar la oferta turística de la comunidad, atraer eventos internacionales y generar impactos positivos en el empleo, la hostelería, la comunicación y los servicios asociados.
Antes de la pandemia de COVID-19, Andalucía ya mostraba un crecimiento sostenido en este segmento. Las principales ciudades sede, como Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Cádiz, habían fortalecido sus infraestructuras y su capacidad para acoger eventos de gran escala. Entre los años 2019 y 2020, las cifras de eventos y asistentes crecieron aproximadamente un 8%, consolidando a Andalucía como un referente en turismo de negocios en el sur de España.
No obstante, la pandemia supuso un freno considerable en 2020 y 2021, con restricciones de movilidad, cancelaciones masivas y una caída en la afluencia de participantes internacionales. A partir de 2022, el sector comenzó una recuperación paulatina, impulsada por nuevas estrategias, adaptaciones tecnológicas y una mayor confianza en la seguridad sanitaria. En 2024, las previsiones se cumplieron y la recuperación está casi completa, alcanzando e incluso superando las cifras pre-pandemia.
Datos destacados de 2024
Según datos de la Junta de Andalucía y entidades como la Asociación de Ferias y Congresos de Andalucía (Afeca), en 2024 se han registrado aproximadamente 1.200 eventos de carácter nacional e internacional en la comunidad, con una participación que superó los 2 millones de asistentes, de los cuales cerca del 40% fueron internacionales. Esto representa un incremento del 15% respecto a 2023 y un 20% en comparación con 2019, demostrando una recuperación sólida y en auge.
Las ciudades más activas, como Málaga y Sevilla, han visto cómo sus recintos feriales, centros de congresos y hoteles han trabajado en ampliar su capacidad y en mejorar la oferta tecnológica, con la incorporación de salas híbridas y virtuales que permiten una mayor flexibilidad. Específicamente, el Palacio de Congresos de Málaga y el Centre de Convention de Sevilla han liderado estas innovaciones, atrayendo eventos de alto nivel en campos como tecnología, salud, arte y negocios internacionales.
Este crecimiento ha tenido un impacto económico directo en la región. Se estima que, en 2024, el turismo de congresos y ferias ha generado ingresos por valor de aproximadamente 1.200 millones de euros en Andalucía, lo que representa un aumento del 10% respecto a 2023. La generación de empleo en sectores vinculados, como hostelería, transporte, servicios de apoyo y organización de eventos, también ha aumentado, creando cerca de 15.000 nuevos empleos temporales y permanentes.
Además, el turismo de congresos ayuda a diversificar la oferta turística, alejándose de la estacionalidad y promoviendo visitas durante todo el año. Esto favorece también la desestacionalización de destinos como Granada y Córdoba, que tradicionalmente tenían picos en primavera y otoño.
Comparativa con otras comunidades autónomas
Cuando se comparan los datos de Andalucía con otras comunidades autónomas en 2024, se observa que Cataluña, Madrid y Valencia continúan siendo los principales referentes en turismo MICE en España. Sin embargo, Andalucía ha avanzado significativamente para reducir distancia en volumen de eventos y asistentes.
- Madrid sigue siendo el líder absoluto en número de congresos y ferias, con aproximadamente 1.600 eventos en 2024 y una participación total de más de 3 millones de asistentes. La capital cuenta con el Palacio Municipal de Congresos y una infraestructura de hoteles y transporte muy consolidada.
- Cataluña, especialmente Barcelona, mantiene su posición destacada con cerca de 1.300 eventos y una infraestructura moderna, aunque ha visto cierta desaceleración en comparación con años anteriores debido a problemas de movilidad y costes logísticos.
- Comunidad Valenciana ha registrado un crecimiento del 12% en eventos de MICE en 2024, impulsado por el afán de diversificar su oferta y aprovechar su excelente infraestructura turística.
Andalucía, con sus más de 1.200 eventos y una participación de más de dos millones de asistentes en 2024, se sitúa en una posición muy competitiva, creciendo a una tasa superior a la media nacional, y consolidando su propuesta como destino de eventos internacionales especializados, en particular en sectores culturales, tecnológicos y de salud.
Perspectivas futuras
El sector del turismo de congresos en Andalucía tiene un futuro prometedor. La inversión en infraestructuras es clave para su desarrollo. Además, la digitalización de los servicios turísticos, junto con una oferta hotelera de lujo y experiencias personalizadas, refuerzan su atractivo para el segmento premium. El auge de la sostenibilidad y la creciente demanda de eventos responsables han llevado a Andalucía a implementar estrategias verdes en la organización de ferias y congresos, lo que añade valor para empresas y organizadores comprometidos con el medio ambiente.
El impulso institucional, a través de iniciativas como el Plan META 2027 de la Junta de Andalucía, también respalda el posicionamiento de la región como polo MICE de referencia. Con un legado histórico incomparable, gastronomía de primer nivel y una oferta de ocio diversificada, Andalucía está preparada para consolidarse como un destino preferente para eventos de alto nivel en Europa durante la próxima década.
Disfrutaremos en nuestra tierra en los próximos meses de eventos consolidades y grandes novedades como Mining and Minerals Hall, Sicab, Congreso de Frutos Rojos de Huelva, Eintec, Andalucía Managements, Tourism Innovation Summit, NISE, Simof, CTx, Congreso de Hidrógeno Verde, Salón del automóvil, congresos educativos, médicos… ¡Y todos repiten!