27/11/2025

Juan Ignacio López-Escobar Fernández (Decano y Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur): “El objetivo principal es fomentar el interés por la carrera y promover una mayor incorporación de mujeres”
J

La mejora de la percepción social de la minería requiere reforzar la comunicación y mostrar una visión real y responsable del sector

Te puede interesar

¿Cómo describiría la visión estratégica actual del Colegio de Ingenieros de Minas del Sur y cuál es el objetivo central que busca consolidar durante su gestión?

La visión estratégica del Colegio de Ingenieros de Minas del Sur se centra en afrontar la escasez de jóvenes que eligen estudiar Ingeniería de Minas, un desafío que afecta tanto al sector privado como a la Administración pública.

- Publicidad -

El objetivo principal es fomentar el interés por la carrera, especialmente en los niveles de grado y máster, y promover una mayor incorporación de mujeres, destacando la importancia de la creatividad y el ingenio en la ingeniería moderna.

Así, el Colegio busca fortalecer la proyección de la ingeniería de minas como disciplina clave para el desarrollo sostenible, la innovación y el futuro energético e industrial del país.

- Publicidad -

En escenarios de conflictividad social, ¿cómo promueve el Colegio un diálogo equilibrado entre empresa, Estado y comunidades?

En escenarios de conflictividad social, el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur promueve un diálogo equilibrado entre la empresa, el Estado y las comunidades principalmente a través de la transparencia informativa.

- Publicidad -

Aunque la comunicación no forma parte del núcleo tradicional de la formación de los ingenieros, la institución reconoce la importancia de ofrecer información clara, veraz y accesible como base para generar confianza y entendimiento entre las partes involucradas.

Por ello, el Colegio realiza un esfuerzo constante por explicar con precisión y apertura los aspectos técnicos y sociales vinculados a los proyectos mineros, convencido de que la información transparente es la vía más eficaz para prevenir y resolver los conflictos y para fortalecer la relación entre el sector minero y la sociedad.

¿Qué estrategias concretas considera fundamentales para que la minería contribuya de manera sostenible al desarrollo local y regional?

Las estrategias para que la minería contribuya de manera sostenible al desarrollo local y regional se basan en una minería del siglo XXI, adaptada a las necesidades actuales y comprometida con los más altos estándares ambientales y sociales.

Según el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur, la misión de la ingeniería de minas es garantizar que los proyectos de minería, energía y agua se desarrollen con rigor técnico y ambiental, incorporando desde su planificación planes de restauración y sostenibilidad.

Su propósito es aprovechar los recursos naturales que la sociedad demanda, compatibilizando el aprovechamiento con la protección del medioambiente, un principio histórico y esencial para el futuro.

En síntesis, la ingeniería de minas busca escuchar a la tierra, aprovechar sus recursos y devolverle equilibrio, y el Colegio trabaja para transmitir y visibilizar la realidad de una minería moderna, sostenible y responsable.

¿Cómo se puede mejorar la percepción social de la actividad minera, especialmente en zonas donde existe resistencia histórica?

La mejora de la percepción social de la minería, especialmente en zonas con resistencia histórica, requiere reforzar la comunicación y mostrar una visión real, moderna y responsable del sector.

Quien conoce la minería de cerca comprende su importancia, pues es esencial para el desarrollo y el bienestar colectivo. En este sentido, el Colegio de Ingenieros de Minas del Sur impulsa campañas como “Ser parte de algo grande”, que destacan la necesidad de aprovechar los recursos naturales de manera responsable y restaurar el entorno tras su explotación.

Un ejemplo emblemático es Aznalcóllar, donde una tragedia ambiental se transformó en una historia de superación. La comunidad, junto con autoridades y la Administración, reactivó la mina bajo criterios de sostenibilidad y seguridad, convirtiéndose en un símbolo del renacer de la minería andaluza.

Este caso demuestra que cuando la sociedad conoce la minería directamente, valora su aporte económico, social y ambiental. Es fundamental transmitir que la minería es imprescindible para la vida moderna, ya que incluso los productos naturales requieren herramientas, fertilizantes y maquinaria de origen minero.

En definitiva, la clave está en comunicar con transparencia que la minería del siglo XXI es segura, innovadora y sostenible, y que sin ella sería imposible mantener el desarrollo y la tecnología de los que disfrutamos hoy.

¿Qué tendencias tecnológicas están marcando el futuro de la minería peruana (IA, sensores, geometalurgia, automatización) y cómo se prepara el Colegio para impulsarlas?

Las tendencias tecnológicas que marcan el futuro de la minería, tanto en Perú como a nivel global, incluyen la automatización, la inteligencia artificial, la sensorización, la geometalurgia avanzada y el uso de drones y tecnologías satelitales, que permiten operar de forma más eficiente, segura y sostenible.

El Colegio de Ingenieros de Minas impulsa la capacitación tecnológica de sus colegiados, ofreciendo cursos de competencias digitales gratuitos, reflejando su compromiso con la formación continua ante los desafíos del sector.

Ejemplos concretos incluyen operaciones donde los operarios controlan maquinaria subterránea desde la superficie, y el uso de sensores, satélites y drones para monitorear y optimizar procesos. Estas tecnologías también tienen aplicaciones en otros campos, como la medicina, por sus similitudes en la detección de yacimientos y tumores.

En síntesis, el Colegio trabaja para promover una minería avanzada, segura y sostenible, manteniendo el valor económico regional y situando a los ingenieros de minas como protagonistas de una minería inteligente y responsable.

¿Cómo visualiza la integración de energías renovables en las operaciones mineras de la región?

La integración de energías renovables en la minería de la región ya es una realidad, con la incorporación de instalaciones fotovoltaicas y eólicas para reducir la huella de carbono y avanzar hacia una operación más sostenible y eficiente.

Paralelamente, el sector apuesta por el ahorro y la optimización energética, bajo la premisa de que la mejor energía es la que se ahorra. Un ejemplo de ello es el primer certificado de ahorro energético en minería, que reconoce técnicas avanzadas para reducir el consumo y mejorar la eficiencia operativa.

Sin embargo, la minería andaluza enfrenta limitaciones en infraestructuras eléctricas, que dificultan tanto el suministro como la inyección de excedentes a la red, provocando pérdidas de energía renovable. Por ello, el futuro del sector pasa por combinar fuentes renovables, eficiencia energética y modernización de la red eléctrica, garantizando una transición energética integral y sostenible.

¿Cuáles son los objetivos centrales que se ha trazado durante su gestión al frente del Colegio de Ingenieros de Minas del Sur?

Los objetivos centrales de la gestión del Colegio de Ingenieros de Minas del Sur se centran en fortalecer la ingeniería de minas como motor de desarrollo sostenible, mediante una legislación coherente, comunicación transparente y mayor valoración del conocimiento técnico-científico.

Uno de los retos principales es contar con una normativa específica y racional, que reconozca la ubicación natural de los recursos y garantice el suministro seguro de materias primas estratégicas, simplificando los procesos administrativos sin perder rigor ni competitividad.

Otro eje prioritario es mejorar la percepción social de la minería. A través de la campaña “Formar parte de algo grande”, el Colegio acerca la realidad de una minería moderna, sostenible e innovadora, destacando su aporte al progreso y bienestar colectivo.

En síntesis, la gestión reafirma la vocación de la ingeniería de minas: resolver problemas de manera técnica, responsable y sostenible, contribuyendo al desarrollo y al futuro energético e industrial de la sociedad.

- Publicidad -

Más noticias

El Puerto de Almería abre el acceso directo desde la N-340

La APA ha invertido 2,8 millones de euros en la actuación, que enlazará con el macroproyecto de conexión del puerto con la A7 y que “esperan” ejecute el Gobierno de España una vez acabada la redacción del proyecto el próximo verano

Más noticias