25/11/2025

Patricia Ferrer (DIRECTORA FINANCIERA, ATALAYA MINING) : “La sostenibilidad forma parte del ADN de Atalaya”
P

El cobre vive una etapa de enorme relevancia. Su papel en la electrificación, las energías renovables o la movilidad sostenible lo ha convertido en un metal esencial para la economía verde

Te puede interesar

El cobre mantiene precios altos y una demanda sólida gracias a la transición energética. ¿Cómo está aprovechando Atalaya este contexto para reforzar su crecimiento en Europa?

El cobre vive una etapa de enorme relevancia. Su papel en la electrificación, las energías renovables o la movilidad sostenible lo ha convertido en un metal esencial para la economía verde. Atalaya se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta tendencia gracias a una operación consolidada, eficiente y con costes competitivos.

- Publicidad -

Nuestra prioridad ha sido reforzar el equilibrio financiero y garantizar una estructura sólida que nos permita seguir creciendo sin perder la disciplina que caracteriza a la compañía. No se trata solo de aprovechar una coyuntura, sino de construir un proyecto empresarial a largo plazo sobre bases estables.

Atalaya ha trasladado su sede a España y cotiza ya en el mercado principal de Londres. ¿Qué ha supuesto este paso para la compañía?

- Publicidad -

El traslado de la sede a España y el paso del AIM al Main Market de Londres han sido pasos naturales en la madurez de Atalaya. Nuestra incorporación al FTSE250 refuerza la visibilidad de la compañía y nos sitúa entre las empresas más relevantes del mercado británico, la única andaluza, por cierto.

Este proceso ha supuesto un reconocimiento a la transparencia, la solidez de resultados y la gobernanza del grupo. Desde el punto de vista financiero, nos permite acceder a una base inversora más amplia y cualificada, y proyectar mejor el valor de nuestros activos.

- Publicidad -

¿Está ganando peso la financiación local frente a los fondos internacionales en los proyectos de Atalaya?

España cuenta con un sistema financiero sólido y con una banca cada vez más interesada en proyectos industriales sostenibles. En los últimos años hemos visto un cambio claro: la minería responsable despierta interés entre las entidades nacionales, que comprenden el papel estratégico de este sector.

En Atalaya trabajamos con bancos españoles y europeos, combinando financiación local con el respaldo de inversores institucionales españoles e internacionales. Esa mezcla nos aporta flexibilidad y refuerza el vínculo con el entorno económico del país.

¿Cómo logra la empresa mantener una política financiera prudente mientras sigue creciendo en la Península Ibérica?

La expansión en la Península Ibérica responde a una estrategia clara: aprovechar sinergias, optimizar recursos y mantener un perfil de riesgo equilibrado. Sin descartar operaciones fuera de nuestras fronteras: estamos con un proyecto de exploración geológica en Suecia, por ejemplo.

En minería, la rentabilidad se construye en el tiempo; por eso nuestra gestión financiera se centra en la eficiencia operativa y el control de costes. Apostamos por inversiones con retornos predecibles y por mantener un balance saneado, con niveles de deuda mínimos. Esa disciplina nos ha permitido financiar proyectos relevantes con recursos propios y seguir generando valor incluso en fases de gran inversión.

¿De qué forma integra Atalaya la sostenibilidad en su gestión financiera y en la relación con sus inversores?

La sostenibilidad forma parte del ADN de Atalaya, por eso somos la primera minera española que se integró en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas por la sostenibilidad. No la entendemos como un requisito externo, sino como una forma de gestionar la empresa de manera responsable y rentable.

Desde todas las áreas trabajamos para que cada decisión incorpore criterios ESG, tanto en la selección de proyectos como en la relación con nuestros inversores. La transparencia, la gestión eficiente de recursos y el impacto positivo en las comunidades locales son factores que generan confianza. Todo esto tiene un retorno económico en el medio y largo plazo, y contribuye a seguir creciendo de forma sostenible y con unos pilares robustos.

La banca española e internacional al igual que los fondos de inversión son los catalizadores para trasladar a la práctica las pautas de sostenibilidad establecidas por los organismos. Por ello, el enfoque que tenemos en Atalaya y nuestro compromiso con la sostenibilidad está alineada con el perfil de cliente que buscan las entidades financieras e inversoras para cumplir con los objetivos de finanzas sostenibles.

¿Qué papel puede jugar Atalaya en la estrategia europea para asegurar el suministro de metales críticos?

Europa ha comprendido que no puede depender en exceso de las importaciones de materias primas críticas. La transición energética necesita una base industrial sólida y trazable, y ahí la minería responsable es clave.

Atalaya contribuye a ese objetivo, y mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en labores de exploración, geología y nuevas técnicas de aprovechamiento de minerales desde España. Las materias primas son recursos finitos, y cuando se descubre un nuevo yacimiento, es conocida su duración en términos de reservas de mineral. No obstante, lo habitual es que, tras los primeros años de operación, se puedan acceder a nuevas zonas con potencial, aunque, en ocasiones, difíciles de explorar y que suponen plazos amplios hasta determinar su viabilidad. Atalaya utiliza las técnicas más novedosas tanto para determinar la viabilidad de nuevos proyectos, como para aplicar a los procesos industriales en el tratamiento del mineral. Siendo una firma con los más altos estándares medioambientales y de seguridad, creemos firmemente en el papel activo que tenemos en la estrategia europea para contribuir al suministro de metales críticos. Proyectos como Riotinto demuestran que es posible generar riqueza y empleo local sin renunciar a la exigencia técnica y ambiental.

¿Cuáles son los principales retos y objetivos financieros de Atalaya para los próximos años?

Atalaya ha vivido una evolución extraordinaria en los últimos años, y nuestro objetivo es seguir consolidando un modelo de crecimiento rentable, predecible y sostenible.

El reto está en mantener la eficiencia operativa, controlar los costes y seguir apostando por operar con una estrategia de diversificación hacia nuevos yacimientos de minerales. Queremos ser una empresa minera europea de referencia, con raíces españolas y proyección internacional. La fortaleza financiera y la gestión responsable son las claves para seguir generando valor para nuestros accionistas, nuestros empleados y las comunidades donde operamos.

Aunque que hemos pasado por épocas difíciles, por ejemplo, las huelgas de transporte y las subidas de los precios de la energía que se dieron al inicio de la guerra de Ucrania, acompañados de caídas en los precios de los metales hemos sabido aprovechar estas situaciones para reforzar nuestra gestión.

Estos retos son inherentes al mundo de la empresa, y particularmente a la industria minera, porque las crisis llegan y el reto está de determinar el momento exacto en que lo harán. Por ello, basamos nuestra gestión en la prudencia y robustez financiera que nos permita afrontar este tipo de situaciones con el menor impacto posible. Por el contrario, nos mantenemos vigilantes para identificar nuevas oportunidades y anticiparnos en analizar el potencial de crecimiento a través de nuevas inversiones.

- Publicidad -

Más noticias

Lynk & Co abre su primer concesionario en Andalucía en colaboración con el Grupo Codimotor

El Grupo Codimotor ha abierto su primer concesionario Lynk & Co en Sevilla, la innovadora marca de movilidad global, lo que supone el desembarco de la marca en Andalucía.

Más noticias