19/11/2025

La nueva revolución circular: industria regenerativa para un futuro competitivo
L

Hablar del futuro de la industria ya no es hablar solo de productividad, tecnología o crecimiento

Te puede interesar

Hablar del futuro de la industria ya no es hablar solo de productividad, tecnología o crecimiento. Hoy también significa hablar de límites: límites de nuestro planeta, límites de acceso a materiales, límites de un modelo que ha tocado techo. Pero en esos límites nace la oportunidad. En un mundo marcado por la crisis climática, las tensiones geopolíticas y la urgencia por descarbonizar, no se trata de producir más, sino de producir mejor. Y eso exige repensarlo todo. Desde los sistemas industriales hasta los patrones de consumo. Desde el origen de los materiales hasta su reintroducción en nuevos ciclos productivos. Desde cómo diseñamos, hasta cómo reutilizamos, regeneramos y compartimos.

El nuevo informe de Cotec ‘Economía Circular 2025’, presentado en Andalucía, lo deja claro: no hay vuelta atrás. El paradigma de la economía lineal ha caducado. Y en su lugar empieza a tomar forma un nuevo modelo industrial regenerativo, en el que el crecimiento no se mide solo en PIB, sino en valor social, bienestar compartido y salud de los ecosistemas. Es una visión que trasciende el reciclaje y sitúa a la economía circular en el centro de la estrategia empresarial, tecnológica y territorial. Una hoja de ruta. Y también una llamada a la acción.

- Publicidad -

Éxxita, epicentro de la transformación circular
No es casual que Andalucía haya sido el escenario de esta presentación. En un gesto simbólico pero profundamente estratégico, Cotec ha elegido Éxxita Be Circular como sede para dar a conocer su último informe. La elección no es anecdótica: es un reconocimiento al papel de Éxxita como entidad miembro de Cotec y referente nacional en economía circular aplicada al ámbito tecnológico. Pero también es una declaración de intenciones: Andalucía está preparada para liderar el nuevo ciclo industrial desde una visión regenerativa, social y competitiva.

Desde el corazón de Andalucía en Bollullos de la Mitación, Éxxita lleva años demostrando que otro modelo es posible. Que la tecnología, la inclusión y la sostenibilidad no son caminos paralelos, sino interdependientes. Y que la circularidad puede convertirse en una poderosa palanca para crear empleo, reducir la huella ecológica, atraer inversión y acelerar la transición digital. La presentación del informe en sus instalaciones no solo visibiliza este compromiso, sino que lo amplifica.

- Publicidad -

Y no es un caso aislado. Andalucía está tejiendo una red de agentes, centros de innovación, startups y empresas que comparten esta visión. Una comunidad de acción que conecta la economía del dato con el derecho a reparar, el diseño de producto con la sostenibilidad, y la logística con la autonomía estratégica en materiales. Todo ello impulsado por una Junta de Andalucía que ha situado la economía circular como una de sus grandes apuestas industriales para esta legislatura. Como subrayó durante el acto de presentación el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela: “no hay dilema entre sostenibilidad e industria. Hay simbiosis”. Y esa es, probablemente, la mejor síntesis del momento histórico que vivimos.

Del residuo al recurso: las claves de una transición circular
El informe de Cotec dibuja los retos del presente y las oportunidades del futuro. Y lo hace desde una visión sistémica, conectando el cambio tecnológico, las exigencias normativas y el rediseño de las cadenas de valor. Uno de los principales ejes es el impulso a la circularidad empresarial. Aunque muchas empresas han iniciado acciones concretas, la transición está aún en fase incipiente. La reutilización, la reparación, la refabricación o el ecodiseño siguen siendo prácticas minoritarias. De hecho, España necesitaría 3,6 planetas para sostener su nivel actual de consumo, lo que muestra la urgencia de adoptar nuevos modelos productivos y también nuevas formas de consumo. La economía circular no es solo una herramienta técnica: es una nueva forma de entender el progreso.

- Publicidad -

Otro punto clave es el papel de la tecnología como facilitador de esta transición. El informe destaca la necesidad de invertir en soluciones digitales que permitan trazar materiales, optimizar procesos y facilitar el análisis del ciclo de vida. Tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain, el diseño generativo o los gemelos digitales serán claves para escalar modelos circulares con impacto real.

En paralelo, Cotec subraya la importancia de la autonomía en materiales estratégicos, especialmente en sectores como las baterías, los microchips o las energías renovables. Sin una estrategia de recuperación, reciclaje y reutilización de materiales críticos, la industria europea seguirá siendo dependiente de contextos geopolíticos inestables.

La infraestructura y los modelos de negocio también necesitan evolucionar. La implantación de centros de reparación, el desarrollo de plataformas de logística inversa o el fomento de modelos basados en el uso en lugar de la propiedad (como el alquiler o el leasing de productos) se consolidan como palancas para acelerar la transición.

Y, por último, la dimensión territorial: Cotec plantea la necesidad de adaptar las estrategias de economía circular a las especificidades de cada región, creando polos de innovación localizados. Andalucía, con su riqueza agroindustrial, su creciente ecosistema emprendedor y su apuesta institucional, se posiciona como uno de esos polos clave.

Una oportunidad para rediseñar la industria desde el propósito
Este no es un informe más. Es un mapa. Un faro que nos señala hacia dónde se mueve el mundo y qué decisiones debemos tomar para no quedarnos atrás. Pero también es una invitación. A pensar distinto. A medir el éxito no solo en toneladas producidas, sino en materiales recuperados. A diseñar productos con espíritu de duración. A crear empresas que reparen. A innovar con impacto.

Andalucía como laboratorio vivo de esta transformación demuestra que esto no es teoría. Es práctica. Y como tierra de talento y de transición, tiene ante sí la oportunidad de convertirse en referente europeo de una industria regenerativa. Desde la ambición de un futuro que ya es presente. La economía circular ya no es un concepto incipiente de vanguardia. Es la nueva lógica del desarrollo y del bienestar. Y, como nos recuerda Cotec, solo será efectiva si es sistémica, estratégica y con propósito.

- Publicidad -

Más noticias

Córdoba se convierte en capital mundial del olivo con la celebración en el Palacio de la Merced de la reunión del Consejo Oleícola Internacional...

La sede de la Diputación de Córdoba acoge hoy y mañana varios actos entre los que destaca la celebración del Día Mundial del Olivo

Más noticias