19/11/2025

II FORO LOGÍSTICA Y TRANSPORTE: Huelva eje de comunicaciones
I

El Foro Iberoamericano de la Rábida, en Huelva, fue el pasado 6 de noviembre el escenario del II Foro de Logística y Transporte Tribuna de Andalucía

Te puede interesar

El Foro Iberoamericano de la Rábida, en Huelva, fue el pasado 6 de noviembre el escenario del II Foro de Logística y Transporte Tribuna de Andalucía. Para reflexionar sobre la situación de la provincia onubense como eje de comunicaciones a nivel marítimo y terrestre se dieron cita: David Toscano, Presidente de la Diputación provincial; Pilar Miranda, Alcaldesa de Huelva y Mario Muñoz-Atanet, Viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. Después de sus intervenciones tuvo lugar, como es habitual, la mesa técnica que estuvo compuesta por: Manuel Cayuela, Responsable de Infraestructuras de la Diputación de Huelva; Felipe Arias, Primer teniente de alcalde Ayuntamiento Huelva; José Antonio Román- CEO de la empresa Transroman y Jaime Beltrán Sanz, Jefe de Área de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto Huelva.

- Publicidad -

David Toscano- Presidente de la Diputación de Huelva
Las infraestructuras que llevamos años reclamando son sencillamente impresionables para el futuro de la provincia

- Publicidad -

El Presidente de la Diputación de Huelva fue el encargado de dar la bienvenida a este evento. “Estamos en un lugar tan emblemático como el Foro Iberoamericano de La Rábida. Aquí, donde la historia unió continentes y se trazaron las primeras rutas globales, también se hablaba hace más de cinco siglos de logística y transporte. Imaginaos la organización que tuvo que conllevar una expedición como la que abanderó Cristóbal Colón. Complejidad seguro que no le faltó. Pero lograron su objetivo. Tocaron tierra al otro lado del Atlántico. Y gracias a aquella hazaña, hoy nos encontramos en La Rábida para hablar de Huelva como cruce de caminos: Nuestra provincia, por su posición estratégica, por la riqueza de su suelo y por la bondad de su clima, ha sido a lo largo del tiempo un foco de atracción de civilizaciones. Y hoy sigue siendo un nodo de comunicación estratégico llamado a desempeñar un papel protagonista en el desarrollo del sur de Europa. Estamos muy orgullosos de ello”.

“Huelva mira actualmente al futuro con decisión. La industria verde, la mina, el Puerto, nuestros productos agrícolas, el turismo o los avances tecnológicos necesitan de las grandes estructuras que conforman la logística y el transporte. Somos, por naturaleza y por entramado productivo, una provincia exportadora cien por cien. Una tierra que es consciente de que requiere de infraestructuras eficientes para ser competitiva”, argumento Toscano que cree que “en ese contexto, hay que tener presente que la logística no es un fin en sí misma. Es la red que permite que nuestros productos, nuestros recursos, nuestro talento —y también nuestros visitantes— lleguen a su destino -o recalen en Huelva- con más rapidez, con menor coste y con menor impacto ambiental”.

- Publicidad -

En este contexto hizo un repaso por las principales infraestructuras recogidas en el Libro Blanco, impulsado desde la Diputación. “Hoy podemos decir que la modernización de la línea Huelva–Zafra ha avanzado, lo que supone un adelanto en términos de movilidad hacia el norte de la provincia y, por tanto, un progreso para la salida de mercancías del Puerto en dirección a Extremadura y al interior peninsular. El proyecto del AVE Sevilla–Huelva ha dado también sus primeros pasos hacia su materialización, un tránsito que demuestra que, cuando las administraciones colaboran, Huelva avanza. Aún falta por ver cómo se concretan estos proyectos, que se hagan realidad y no se queden en eso, en proyectos. Porque la provincia de Huelva no puede asumir más demoras ni retrasos. No podemos conformarnos. La provincia de Huelva necesita certezas, plazos y presupuestos que garanticen que estos proyectos se ejecutan y no vuelven a quedarse en los papeles. Las infraestructuras que llevamos años reclamando son sencillamente impresionables para el futuro de la provincia”.

“Necesitamos seguir reforzando la intermodalidad Puerto–ferrocarril–carretera, avanzar en los corredores Atlántico y Sur y garantizar unas infraestructuras hidráulicas como la Presa de Alcolea o el desdoble del Túnel de San Silvestre, entre otras, que den soporte al crecimiento de nuestro tejido productivo. Y de igual modo, dado el espectacular avance del sector minero, es imprescindible que conectemos por vía férrea los principales yacimientos con la columna vertebral que para la provincia es la línea Huelva-Zafra. En términos de transporte supondrá un salto de gigante que, además, incidirá de manera determinante en el buen mantenimiento de numerosas carreteras. Son aspectos fundamentales a los que hay que prestar la atención debida. No son cuestiones secundarias”, puntualizó el presidente.

Toscano cree que “los avances que se están produciendo son positivos, pero aún insuficientes para una provincia que aspira a competir en igualdad de condiciones con otros territorios, a aprovechar todo su potencial agroalimentario, industrial, energético y turístico, y a consolidarse como un nodo logístico estratégico del sur peninsular”.

Pilar Miranda- Alcaldesa de Huelva
Tenemos que dejar de ser un puerto de paso para ser puerto de destino

El Ayuntamiento de Huelva estuvo representado por su alcaldesa, Pilar Miranda que cree que “Huelva se encuentra en un momento histórico. Estamos inmersos en nuestra tercera revolución industrial, una revolución limpia y verde que está transformando nuestra economía, nuestra ciudad y nuestra manera de entender el desarrollo. Si la primera revolución llegó con la minería y la segunda con el polo químico y energético, esta tercera revolución nos sitúa a la vanguardia de la energía limpia y la industria sostenible. Una revolución que también implica un nuevo modelo de logística, adaptada a la descarbonización y la sostenibilidad, que tiene en el transporte limpio de mercancías y personas uno de sus principales retos. La logística es fundamental para el crecimiento económico. Su gestión eficaz reduce costes de transporte, mejora tiempos de entrega y aumenta la competitividad de las empresas locales, así como de los territorios”.

Miranda resaltó la posición geográfica privilegiada de la provincia a lo largo de la historia que la ha convertido en una puerta abierta al mundo. “Estamos en el gran cruce de caminos entre las rutas atlánticas que conectan América, África y Europa. Contamos con uno de los puertos más importantes de España, moderno, dinámico y preparado para los grandes retos de la logística actual. Queremos ser el gran productor de energía limpia de España, la gran reserva minera de Europa y una potencia agroalimentaria. Pero además tenemos que apostar por el transporte de pasajeros, posicionarnos no solo como nodo de mercancías sino como un destino turístico de primer orden. Lo tenemos casi todo para conseguirlo. La logística es un motor de crecimiento. Por eso en Huelva debemos apostar por la transformación, por garantizar que el valor añadido se quede en nuestra tierra. Y para eso es fundamental la logística. Tenemos que dejar de ser un puerto de paso para ser puerto de destino”.

“¿Por qué no tener un aeropuerto que asegure colocar nuestros productos frescos en 12 horas en cualquier punto de Europa? Para lograrlo, nos falta un mayor compromiso inversor por parte del Gobierno para garantizar la mejora en infraestructuras de transporte claves como la red de carreteras que nos conecte con la Ruta de la Plata a través de la N-435, la ampliación de la A-49, la modernización de la actual línea ferroviaria y que la llegada del AVE deje de ser una promesa incompleta para convertirse en una realidad que incluya la conexión con Faro. Hay que apostar de manera firme por el aeropuerto y por la Zona de Actividades Logísticas”, concretó la primera edil que señaló que “desde el Ayuntamiento de Huelva creemos firmemente que las administraciones debemos ser aliadas proactivas del desarrollo económico. Hablamos de lo que me gusta llamar “política de alfombra roja”: todo aquel que genere empleo, oportunidades y riqueza para los onubenses, contará siempre con nuestro apoyo. Por eso apostamos por crear In Huelva Crossing Business, como primera herramienta integral de asesoramiento a inversores. Cualquier empresa que quiera hacer negocios en Huelva encuentra las puertas abiertas y una mano tendida que le acompaña en cada paso que tenga que dar. Un catálogo donde mostramos todos los recursos disponibles para las empresas y las personas”.

Pilar Miranda presentó a Huelva como un destino inversor sólido y competitivo, con 10 millones de metros cuadrados de suelo industrial y logístico disponible, un puerto que es el de los más importantes de España. Una ciudad que suma un nuevo habitante cada 36 horas y que se prepara para superar los 150.000 habitantes antes del final de esta década. Por ello señaló “vivimos un momento único. Huelva está cambiando, creciendo y mirando al futuro con confianza. Seremos la ciudad de la energía verde, de la logística sostenible y de las oportunidades. Y juntos -instituciones, empresas y ciudadanos- vamos a hacer que Huelva sea el gran eje de comunicaciones del Atlántico europeo”.

Mario Muñoz-Atanet- Viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía
La logística es una oportunidad para generar desarrollo económico y social en los territorios

El viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda fue el encargado de transmitir la posición del gobierno autonómico en esta materia y comenzó poniendo en valor la importancia del sector. “La logística es una oportunidad para generar desarrollo económico y social en los territorios. El volumen de actividades que generan estos procesos ha hecho que la logística sea un sector económico con sustantividad propia, que cualifica el territorio, genera empleo e induce actividad económica en la región donde se realiza. En Andalucía el sector logístico supone el 6 % del PIB con cerca de 64.000 empresas logísticas que operan en la región, dando empleo a más de 125.000 personas y con un volumen de negocio de más de 9.900 millones de euros. Andalucía gestiona a través de sus puertos más de cien millones de toneladas de mercancías anuales que representan el 25 % del tráfico portuario nacional”.

Por lo que respecta a Andalucía, según Muñoz-Atanet “cuenta con unas condiciones extraordinarias en el tablero internacional de las mercancías, pero también cuenta con ciertas limitaciones como es que Andalucía sea una región periférica de un país periférico de Europa, por lo que esto supone un hándicap de competitividad añadido a las cadenas de suministro y distribución terrestre. Y sobre esas limitaciones es sobre las que debemos volcar todos nuestros esfuerzos. La visión de la logística debe ser una visión conjunta de nodos e infraestructuras de las distintas administraciones, en este contexto en Andalucía estamos desarrollando un ambicioso proyecto de planificación y desarrollo de infraestructuras logísticas”.

Para el viceconsejero Huelva ocupa una posición geoestratégica en el suroeste ibérico con un puerto con acceso al océano Atlántico y Mediterráneo, frontera con Portugal y con la Extremadura, en el que se combina la función portuaria con un potente clúster industrial energético. “El puerto ha tenido una vinculación histórica a tráfico del sector extractivo y en el último cuarto de SXX a la actividad industrial muy centrada en el sector químico y energético. A esto hay que añadir que en los últimos años está desarrollando una estrategia orientada a impulsar su papel como nodo logístico generalista e intermodal con el objetivo de dar servicios a cadenas logísticas globales de mercancía general”.

En referencia al trasporte por carretera Muñoz-Atanet, repasó las carencias que es necesario reclamar para que se pongan en marcha a la mayor brevedad posible. “la A-49 que es la principal vía que canaliza la mayor parte de los movimientos y permite la conexión con Sevilla y de allí al resto de la península, así como con Portugal, sigue sin contar con la capacidad suficiente en Huelva, precisando su ampliación a un tercer carril por sentido. La N435 que permite la conexión con la Sierra de Huelva, pero con unas características geométricas y de capacidad que no es muy atractiva para el transporte de mercancías. También es importante citar la necesidad de culminar la SE40 en Sevilla ya que la SE30 no cuenta con capacidad suficiente y genera importantes penalizaciones a las conexiones de Huelva con los ejes viarios de la A-4 y A-92”.

“En materia ferroviaria está claro que no se deben estar haciendo las cosas bien ya que, si analizamos el reparto modal, el ferrocarril capta un 1 % de las mercancías en movilidad interior y un 0,7 % en la internacional, destacando la carretera con el 96 % en la movilidad interior y el tráfico marítimo en el internacional con el 76 %. Además, si nos comparamos con la cuota modal de las mercancías en ferrocarril en otros países cercanos a nosotros, como Portugal, Alemania o Francia, se observan datos de en torno al 20%, siendo además el ferrocarril una alternativa con menos emisiones que la carretera y más económica para distancias largas”.

En conclusión, el representante de la Junta de Andalucía cree que vivimos en una situación en la que “los puertos intentando crecer, pero tenemos un punto débil que es el transporte de mercancías, muy centrado en la carretera y con nula participación del ferrocarril, y por tanto es necesario impulsar el desarrollo de esa infraestructura porque vamos demasiado tarde, y Andalucía/Huelva está perdiendo oportunidades y competitividad en un sector que es una gran fuente de generación de empleo, riqueza y prosperidad”.

MESA TÉCNICA

La mesa técnica que estuvo compuesta por: Manuel Cayuela, Responsable de Infraestructuras de la Diputación de Huelva; Felipe Arias, Primer teniente de alcalde Ayuntamiento Huelva; José Antonio Román- CEO de la empresa Transroman y Jaime Beltrán Sanz, Jefe de Área de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto Huelva.

Manuel Cayuela – Responsable de Infraestructuras. Diputación de Huelva
Huelva es la gran olvidada por parte del Gobierno de España

El diputado provincial comenzó su intervención señalando la importancia logística de Huelva a nivel internacional, peninsular y regional. “El futuro de Huelva pasa necesariamente por el desarrollo de la logística. En Huelva existen dos realidades en materia de comunicación. Desde la zona costera se demanda una serie de infraestructuras, como puede ser el AVE, pero a nivel provincial, teniendo en cuenta que el papel de la Diputación es el de cohesionar territorios, hay zonas que realmente no tienen infraestructuras en la zona centro y norte de la provincia. Desde la Diputación se hacen inversiones, pero es el Gobierno central el que tiene que apostar por estas infraestructuras. No tiene sentido que ahora mismo tengamos carreteras secundarias de Huelva colapsadas de tráfico minero, vías con gran deterioro y bajo mantenimiento, lo que aumenta la siniestralidad”.

“Tenemos que saber aprovechar los fondos europeos para esas inversiones que necesitamos, tanto en carretera como en ferrocarril. Deberíamos volcarnos en captar fondos europeos porque hay actuaciones que se hacen desde la Diputación, otras desde el Gobierno central, pero solamente unas políticas de inteligencia financiera nos van a poder permitir hacer todo lo que necesitamos. El no tener, ahora mismo, una Administración central alineada con las administraciones locales y provinciales es un inconveniente. No tiene sentido, porque todos deberíamos trabajar en la misma dirección”, argumentó el representante provincial, que sentenció que “Huelva es la gran olvidada por parte del Gobierno de España”.

Cayuela incidió en la idea de que Huelva debería tener también una conexión total con la comunidad extremeña. “Nosotros deberíamos ser el puerto de Extremadura, porque supondría un nicho muy importante en el desarrollo de Huelva como nodo logístico”. Asimismo, el diputado señaló que “para mí es fundamental la unión con Portugal. Ahora tenemos cinco conexiones con nuestros vecinos, pero es necesario un tren interior que nos conecte con el Algarve, porque es una zona de expansión importante, no solo por su papel turístico, sino por la capacidad de almacenamiento en un futuro. Grandes empresas españolas están ya prosperando en esta zona”.

Pensando en el futuro, Manuel Cayuela espera que se consoliden las “inversiones tremendas que se están haciendo en la zona metropolitana de Huelva y que van a ser también un motor para toda la provincia. También observamos con satisfacción el gran desarrollo e incremento de las explotaciones mineras en la provincia, y de la revolución energética, al amparo de las políticas europeas. Creo que eso va a propiciar una transformación total de la provincia, entre otras cosas en el tema del ferrocarril para el transporte del mineral hacia el puerto de Huelva. El futuro es optimista: Huelva tiene una enorme capacidad, pero también muchas necesidades”.

Felipe Arias – Primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Huelva
Ahora es el momento de Huelva y lo vamos a aprovechar

Felipe Arias, por su parte, señaló la importancia de Huelva como nodo y también como plataforma por su posición estratégica y por contar con uno de los puertos más importantes de España, a lo que se suma su liderazgo en producción y exportación de productos mineros, así como su especialización en industria limpia, industria energética y tecnología, lo que demanda las infraestructuras necesarias.

A nivel de la ciudad de Huelva, el edil señaló que “lo que hemos hecho es aliarnos con todas las administraciones para aprovechar todas las oportunidades que nos garanticen la transformación de Huelva, que ahora mismo está pasando por uno de sus momentos más importantes. Creo que, de la mano de la producción industrial, de la energía limpia, del hidrógeno verde y del metano, va a haber un crecimiento de población que debe ir acompañado de un desarrollo urbano. Tenemos una planificación urbana muy importante para que Huelva crezca económicamente, pero que sea también una ciudad verde y bella. Queremos fijar nuestra población y atraer nueva. Que los jóvenes que se formen en nuestra universidad se queden en las industrias de la zona y que podamos ofrecerles vivienda y servicios. En eso estamos, además de crear una ciudad más amable, reduciendo las emisiones, poniendo a disposición de los habitantes transporte limpio y eléctrico, y desarrollando carriles bici con rutas bien trazadas que conecten la ciudad con el área metropolitana y la provincia”.

Poniendo la vista en el futuro, el edil cree que “en diez años Huelva va a tener una transformación completa con la integración total del puerto en la ciudad, lo que nos permitirá ofrecer a los cruceristas desembarcar en el mismo centro de la ciudad. Tendremos 120 hectáreas más hacia la ría, con posibilidades infinitas de servicios, zonas verdes y transportes eléctricos de emisiones cero. Estamos hablando de que, de la mano de esa industria limpia, habrá personas que se vendrán a vivir a Huelva, porque vamos a favorecer la creación de vivienda con la ampliación de la ciudad. También estamos ampliando las zonas de industrialización, agilizando los trámites de colaboración público-privada. El tejido empresarial y el comercio local también se verán beneficiados con una población más numerosa de consumidores, lo que supondrá nuevas oportunidades. Además, hay grandes posibilidades en torno a la digitalización, ya que muchos nómadas digitales se quedarán a vivir en la ciudad. Ya se están viendo los resultados de tan solo dos años, con lo cual, dentro de diez, la transformación será total”.

Respecto al transporte, Arias considera que “es necesario presionar al Gobierno de España para que haya mayores inversiones en carreteras. Ya lo hemos hecho con el AVE, que era un proyecto prácticamente defenestrado y que ahora ya se recoge en los Presupuestos Generales del Estado. Pero, además, es importantísimo que podamos conectarnos con Extremadura y también con Portugal. Espero que cese la guerra con el Gobierno central, porque confío en que cambie el signo político, y eso nos va a permitir que sean una realidad el aeropuerto, la mejora del transporte por carretera y la conclusión de los proyectos ferroviarios. Todo eso nos hará mucho más competitivos”.

“Yo creo que las oportunidades de Huelva son tantas que no estamos dispuestos a dejarlas pasar. Ya se están dando pasos importantes y los datos lo demuestran. En Huelva hacía muchísimo tiempo que no se desbloqueaban proyectos urbanísticos porque no había interés inversor en la ciudad. Ahora ya estamos en el punto de mira de las inversiones. Al igual que pasó con Málaga hace unos años, ahora es el momento de Huelva y lo vamos a aprovechar”, concluyó el primer teniente de alcalde.

José Antonio Román- CEO Transroman
El sector de la logística y el transporte es, ahora mismo, la joya de la corona y hay que cuidarlo

La iniciativa privada estuvo representada en este foro por Transroman, una compañía líder en transportes y logística que opera desde la localidad onubense de La Palma del Condado.

Para su CEO, José Antonio Román, “es necesario que desde todas las administraciones se detecten los puntos clave para impulsar el sector del transporte. Todos sabemos las carencias que tenemos, pero también sabemos que ahora mismo vivimos un momento lleno de oportunidades. El sector de la logística y el transporte es, ahora mismo, la joya de la corona y hay que cuidarlo”.

En cuanto al gran desafío en torno a la sostenibilidad, Román profundizó en la idea de que el transporte por carretera es el que más dificultades tiene a nivel de descarbonización, debido a la complejidad de electrificar los camiones de transporte. No obstante, incidió en que “la huella de carbono hay que medirla a lo largo de toda la cadena, sumando todos los medios por los que viaja la mercancía en cada caso: camión, ferrocarril, barco. Nosotros estamos muy comprometidos con prácticas sostenibles que pasan por la automatización de nuestros almacenes y el uso de la inteligencia artificial para optimizar rutas y reducir emisiones”.

Para el CEO de Transroman, en un plazo de diez años “deberían mejorarse la multimodalidad (avión, barco, tren y carretera), y esto se consigue trabajando en las conexiones del transporte terrestre con el ferroviario; en hacer realidad la carretera que una Huelva con Extremadura y con Cádiz; finalizar vías esenciales como la SE-40, que facilitarán que un camión no tarde dos horas en atravesar Sevilla, con el gran impacto ambiental que eso supone; luchar por el aeropuerto; y tampoco podemos olvidar que hay que hacer las inversiones necesarias para que las industrias de frutos rojos de la provincia tengan agua y puedan seguir creciendo. Además, tenemos una gran oportunidad con las empresas mineras y el hidrógeno verde”.

“Desde la empresa privada tenemos una responsabilidad con Huelva, y esa es la chispa que nos hace quedarnos y seguir apostando por esta tierra, que muchas veces ha dejado escapar oportunidades por desavenencias políticas. Todos tenemos que tener un compromiso social, porque la gestión pública, junto a la iniciativa privada, se traduce en calidad de vida, en puestos de trabajo, en política social”, concluyó José Antonio Román.

Jaime Beltrán Sanz- Jefe de Área de Desarrollo de Negocio y Comercial del Puerto Huelva
Los puertos tenemos que jugar un rol global, pero actuar en local

El puerto de Huelva estuvo representado por su jefe del área de desarrollo de negocio y comercial que, en primer lugar, destacó que “parece que Huelva está en la periferia, pero respecto al transporte mundial está totalmente centrada en la zona marítima logística del Atlántico Norte, en las rutas globales Norte-Sur y también muy próximo a las rutas que pasan por el Estrecho, siendo además el puerto oceánico seleccionado por la Red Europea de Transporte para conectar con las Islas Canarias, mediante una sección marítima específica perteneciente al Corredor Atlántico. Por tanto, Huelva está por tanto muy bien situada a nivel marítimo y tenemos que ser capaces de aprovechar esa situación con una buena conectividad terrestre (ferroviaria y viaria) para acercar aún más a Huelva al resto del territorio peninsular y Europeo. Y es que en definitiva, Los puertos tenemos que jugar un rol global, pero actuar en local.

Para Beltrán “esta conectividad terrestre eficiente genera una verdadera “gravedad logística” hacia Huelva, acercando territorios como Extremadura, Portugal, resto de Andalucía, zona Centro, Norte peninsular y conectando con el resto de Europa, porque con todas las oportunidades que hay en materia de nueva industria, minería y logística en Huelva, necesitamos mirar también a las conexiones terrestres con el resto del territorio, para que las cadenas logísticas tengan una continuidad terrestre al ritmo y capacidad en el que mantengamos nuestra máxima competitividad.

Por lo que se refiere a la digitalización el directivo del puerto cree que “La cadena logística físicas, incluido el puerto, tiene que tener su gemelo digital que nos ayude a tomar decisiones en tiempo real y también predecir comportamientos de estas cadenas logísticas para poder ser resilientes y eficientes. Nosotros no dejamos de ser un nodo más en estas redes logísticas, pero la visibilidad logística que requiere hoy en día cualquier cliente o parte interesada en la misma, requiere una labor de digitalización que permita también al cliente reorganizar su logística de almacenamiento, transporte y sincronización con otras operaciones logísticas.

“En cuanto a la sostenibilidad es un compromiso actual de todos los puertos con su entorno, especialmente importante es este hecho en el puerto de Huelva porque estamos ubicados en entornos ambientalmente protegidos, conviviendo en perfecta armonía con una industria de primer nivel a nivel nacional y europeo. Hemos conseguido ese equilibrio que ha sido premiado en numerosos foros a nivel ambiental de todo el mundo. Pero la sostenibilidad no es solo un compromiso, además es una oportunidad para este puerto, en el ámbito para el desarrollo de combustibles limpios, basados en la economía del hidrógeno, biogás y en los biocombustibles de segunda generación”, ha puntualizado.

“Dentro de diez años el ecosistema en torno a los carburantes verdes estará plenamente desarrollado y el sector del transporte en general, y el marítimo en particular, ya estará utilizando estos nuevos combustibles”. En este sentido, el Puerto de Huelva se está adelantando y liderando el desarrollo de Corredores Marítimos Verdes, para estar preparado para ese futuro inmediato.

Otro aspecto muy importante en el que ya se está trabajando es en las Autopistas Ferroviarias que dará servicio no sólo a las cadenas logísticas marítimo terrestres que se dan en el puerto de Huelva, sino también a trayectos tierra-tierra en una provincia netamente exportadora hacia el resto de la península y norte de Europa, permitiendo “la conexión de servicios ferroviarios de alta capacidad, permitiendo subir el semirremolque directamente al tren, para hacer medias y largas distancias, ofreciendo una alternativa similar en velocidad y coste a la de la carretera. En los próximos meses se va a hacer la primera prueba piloto entre Huelva y Córdoba, es la primera que se va a hacer en el corredor Atlántico en su tramo nacional, para demostrar su funcionamiento y que las empresas de transporte vean que es posible y que en pocos años se convierta en la práctica habitual, mucho más eficiente, y mucho más sostenible”.

- Publicidad -

Más noticias

Córdoba se convierte en capital mundial del olivo con la celebración en el Palacio de la Merced de la reunión del Consejo Oleícola Internacional...

La sede de la Diputación de Córdoba acoge hoy y mañana varios actos entre los que destaca la celebración del Día Mundial del Olivo

Más noticias