12/11/2025

Picking: la asignatura pendiente de la producción andaluza
P

El transporte, la logística y la distribución son hoy temas centrales para la competitividad de la pyme de producción andaluza

Te puede interesar

El transporte, la logística y la distribución son hoy temas centrales para la competitividad de la pyme de producción andaluza. Dentro de esta cadena, hay un momento clave muchas veces menos visible: el picking, es decir, la preparación de pedidos en almacén y su distribución unitaria. Fallos, ineficiencias o demoras en ese punto de la cadena se arrastran hacia todo el canal —a tiendas y distribución— y al consumidor final.

¿Hacia dónde va el picking?
En 2024, el e-commerce en España facturó 95.000 millones de euros, un crecimiento del 13% sobre 2023. La logística vinculada al comercio electrónico (almacenamiento, transporte, manipulación de pedidos, distribución) alcanzó en ese mismo año unos 4.000 millones de euros, con un crecimiento de 6,4 % respecto al año anterior. El número de compradores online supera los 25 millones, lo que equivale en torno al 50% de la población adulta española.

- Publicidad -

Estos datos muestran que la demanda crece, que los plazos y exigencias del consumidor (rapidez, variedad, devoluciones) están aumentando, y por tanto que cualquier ineficiencia en picking tiene un coste real que no se puede ignorar. En el sector productivo en materiales de construcción y muebles, en el que desarrollo mi actividad profesional, hay varios factores que agravan los cuellos de botella: altísima variedad de referencias (que provocan más repeticiones de movimientos, errores y tiempos muertos), estacionalidad y picos de demanda (reformas, campañas, temporadas altas…) que muchos almacenes no dimensionan bien, una digitalización parcial o ausente (especialmente en pymes), donde los inventarios se controlan manualmente y hay poca trazabilidad y escasa automatización, altísimos costes laborales y rotación (en muchos casos el picking depende de operarios a turnos, lo que eleva el coste y la imprecisión).

Aunque no hay datos públicos específicos recientes para España, en otros estudios europeos se estima que se pierden decenas o cientos de miles de euros anuales en pequeñas empresas con sistemas no automatizados por almacén debido a errores de picking. Las consecuencias de estas ineficiencias no se quedan en el almacén; repercuten hacia abajo en toda la cadena, causando retrasos en las entregas, lo cual afecta la percepción de fiabilidad del productor ante distribuidores, tiendas o clientes finales, generan costes adicionales como almacenes intermedios y pérdidas por devoluciones y reaprovisionamientos urgentes, y obligan a mantener un stock elevado o a externalizar el servicio con distribución cercana al punto de venta o consumo, lo que aumenta aún más los costes.

- Publicidad -

Ante un mercado cada vez más globalizado e inestable, las pymes de producción pierden eficiencia y rentabilidad en estos procesos. De la misma manera, las empresas logísticas, cada vez más grandes y con mayores costes de gestión, huyen de fórmulas personalizadas para la distribución a pequeña escala, la despaletización y, sobre todo, la gestión de cualquier tipo de productos que por tamaño o fragilidad no sea susceptible de ser manipulado de forma automática en sus plantas de distribución.

Así, quienes mejor gestionen estos costes logísticos —que habitualmente no son las pequeñas empresas— contarán con ventajas para exportar y para abastecer grandes retailers que exigen precisión, rapidez y trazabilidad. Nada extraño ni preocupante hasta que reparamos en el dato de que el 99% del tejido empresarial andaluz está compuesto por pymes, lo que convierte a los procesos logísticos en un cuello de botella para nuestra competitividad en España y en el mundo.

- Publicidad -

Pero existen palancas de mejora, y no se trata sólo de tecnología costosa, sino de estrategia y adaptación. Las empresas andaluzas, y muy especialmente la pyme de producción, tienen que seguir avanzando en automatización y sistemas robotizados que mejoren la productividad y reduzcan errores; avanzando en uso de la IA e IoT para predicción de la demanda, rutas de picking dinámicas, seguimientos de inventarios; buscando formas de descentralizar el picking, reduciendo los requisitos de último kilómetro y transporte interno; creando alianzas con operadores logísticos con infraestructuras modernas, para aliviar la carga de inversión propia y beneficiarse de la escala; mejorando la formación y reorganización interna del capital humano; y todo ello con la sostenibilidad como requisito, para adaptarnos a un mercado cambiante y creciente, en fórmulas y en exigencia.

Si eres una pyme de producción, mi recomendación es que midas tus errores de picking y tus costes asociados para saber a dónde apuntar; mejora tu software de forma modular y escala después; estandariza producto; explora distintas alianzas logísticas; invierte en formación, capacitación y buenas prácticas; busca incentivos públicos, fiscales y financieros para la modernización de tus almacenes, la digitalización de tu logística y el desarrollo de infraestructuras limpias.

Solo dando estos pequeños pasos, las pymes mejoran su eficiencia y fortalecen todo el canal: distribución más fiable, costes menores, mayor satisfacción del cliente y mejor competitividad internacional. El picking no es solo un detalle técnico de almacén: es uno de los cimientos sobre los que se construye la capacidad de responder a la demanda moderna. Hacerlo bien ya no es opcional: es estratégico.

- Publicidad -

Más noticias

Moreno defiende ante el Comisario de Pesca todas las reivindicaciones del sector en Andalucía

El presidente reclama ante el máximo responsable a nivel europeo, Costas Kadis, más días para faenar y cuotas justas tanto para la pesca de arrastre como para el atún rojo

Más noticias