El año pasado ya tuvimos ocasión de conversar con usted sobre la importancia del transporte público en la sociedad. ¿Qué ha cambiado en Cosmenbus y en el sector desde entonces?
En relación con la entrevista realizada el año pasado, nuestra visión sobre la movilidad y el transporte público se mantiene firme, centrada en un modelo eficiente, sostenible y comprometido con la ciudadanía. Durante este tiempo, Cosmenbus ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente a través de inversiones y expansión empresarial.
Desde el inicio de nuestras operaciones en 2020, hemos seguido una estrategia de adquisición de empresas familiares, comenzando con Rafael Ramírez y Autocares de Priego, continuando con Empresa Carrera, y recientemente incorporando en Granada a Empresa Liñán y Carlos Fernández de la Torre. Estas últimas operan en zonas como Cogollos de la Vega, Alfacar, Monachil y Güejar Sierra, fortaleciendo nuestra red de transporte en la región.
Todas estas compañías siguen ofreciendo transporte público regular bajo las concesiones de la Junta de Andalucía, reforzando nuestro compromiso con un servicio público de calidad, accesible y sostenible. Paralelamente, mantenemos nuestra actividad en discrecional y urbano, consolidando un modelo integral de movilidad que crece cada año y amplía progresivamente nuestra cobertura territorial.
Andalucía sigue avanzando en materia de movilidad. Desde su experiencia, ¿qué papel cree que debe jugar el transporte por carretera en la conexión de nuestra comunidad en los próximos años?
Considero que, al final, el transporte por carretera, y en particular el autobús, es el medio que ofrece mayor accesibilidad a cualquier punto del territorio. Es el único capaz de llegar a todos los pueblos y aldeas de nuestra comunidad, a diferencia del ferrocarril, cuya cobertura es más limitada.
Además, el vehículo particular también enfrenta ciertas restricciones, tanto por las emisiones contaminantes como por la limitada accesibilidad a los centros urbanos, donde cada vez existen más zonas de bajas emisiones.
Por todo ello, estoy convencido de que el transporte en autobús desempeña un papel fundamental en la movilidad sostenible y socialmente inclusiva. En este sentido, me gustaría destacar que Cosmenbus mueve a miles de personas cada día, contribuyendo de manera directa a la conectividad y cohesión territorial de Andalucía.
Cosmenbus mueve a miles de personas cada día. ¿Qué perfil de usuario predomina en Andalucía y cómo han evolucionado sus hábitos de viaje?
Creo que, afortunadamente, las personas estamos cada vez más concienciadas sobre la importancia del transporte público en autobús. En Cosmenbus contamos con todo tipo de perfiles de usuarios desde estudiantes y trabajadores hasta personas jubiladas, que confían en este medio por su seguridad, fiabilidad y accesibilidad.
En cuanto a la evolución de la demanda, hemos observado un crecimiento significativo en los últimos años. En el ámbito consorcial, especialmente en Córdoba, el número de viajeros ha aumentado alrededor de un 30-35 % desde 2023, tras la recuperación del período post-COVID.
Por otro lado, en el sector discrecional, relacionado con el turismo y los servicios a medida, también estamos experimentando un auge importante. España ha recibido un incremento notable de visitantes, y en nuestro caso destacamos especialmente la llegada de turismo extranjero.
Sin duda, este aumento de la movilidad, tanto local como turística, refuerza al autobús como un medio esencial, sostenible y versátil, que contribuye directamente al desarrollo económico y social de nuestro entorno.
El precio del combustible, las infraestructuras o la regulación marcan mucho la hoja de ruta de las empresas de transporte. ¿Cuál diría que es hoy el mayor desafío externo que afronta el sector?
Cada vez observamos un mayor compromiso de las instituciones públicas, como la Junta de Andalucía y las entidades locales, hacia la movilidad sostenible, exigiendo en los concursos públicos la incorporación de vehículos eléctricos o de bajas emisiones.
En Cosmenbus hemos comenzado a renovar nuestra flota en esa dirección, incorporando este año 27 nuevos vehículos, 14 de ellos híbridos, lo que refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la modernización del servicio. Somos conscientes, de que el siguiente paso debe orientarse hacia los vehículos eléctricos de emisiones cero, a pesar de su elevado coste y de las limitaciones operativas.
Además, la situación económica reciente, especialmente el aumento del precio del gasóleo, añade complejidad al sector, y la competencia con el ferrocarril ejerce presión adicional. No obstante, seguimos convencidos de que el transporte por carretera es esencial.
En definitiva, aunque afrontamos retos tecnológicos y económicos, también vemos grandes oportunidades para avanzar hacia un modelo más sostenible, eficiente y comprometido con el territorio, consolidando nuestro papel dentro del transporte público y discrecional en la región.
El transporte no solo conecta destinos, también genera empleo y actividad económica. ¿Qué impacto tiene Cosmenbus en las localidades andaluzas donde opera?
Cosmenbus desarrolla su actividad en Córdoba, Lucena y Granada, con la previsión de continuar creciendo, especialmente dentro del ámbito andaluz. Este proceso de expansión se ha traducido en un incremento notable del empleo.
Actualmente, contamos con 109 empleados en la provincia de Córdoba y 55 en Granada, reflejando un crecimiento notable respecto a años anteriores. Nuestra estrategia a medio plazo se centra en continuar creciendo, incorporando nuevos vehículos a la flota, lo que genera más oportunidades laborales y refuerza nuestra presencia regional.
Además de conductores, estamos creando empleo para perfiles técnicos y de gestión, como personal de tráfico, recursos humanos, administración e informática. Esta última área es clave para avanzar en la digitalización y gestión en tiempo real, profesionalizando la estructura interna y adaptándonos a las exigencias actuales del sector.
En el plano económico, participamos activamente en el transporte discrecional y turístico, movilizando viajeros dentro y fuera de Andalucía, hacia destinos como Madrid, Barcelona, Galicia o Portugal. Muchos de estos usuarios son turistas internacionales, principalmente extranjeros que visitan España con fines culturales o recreativos.
De esta manera, contribuimos no solo a la movilidad y conectividad del territorio, sino también al desarrollo económico local y nacional, ya que el turismo genera un importante flujo de ingresos en las ciudades y regiones donde operamos.
Mirando a la competencia, cada vez aparecen más alternativas de movilidad. ¿Qué cree que diferencia a Cosmenbus y le permite mantener la confianza de los pasajeros?
Lo que realmente nos diferencia es la calidad y la profesionalización de nuestro servicio, tanto en los conductores como en la gestión interna de la empresa.
Hemos modernizado y digitalizado todos los procesos, dejando atrás los métodos tradicionales y contando ahora con información en tiempo real, lo que nos permite ofrecer un soporte inmediato y eficiente a las agencias con las que trabajamos.
Gracias a esta innovación, hemos consolidado relaciones de confianza y ampliado nuestros servicios, demostrando que la profesionalización es clave para el crecimiento de Cosmenbus.
Si hablamos de futuro, ¿dónde le gustaría situar a Cosmenbus dentro del mapa del transporte andaluz en los próximos años?
Nuestro reto principal a medio y largo plazo sigue siendo la generación de empleo, como comentábamos anteriormente y la reinversión de beneficios. En Andalucía, ya nos consideramos posicionados entre los referentes del sector, y nuestra intención es seguir ampliando nuestra presencia en cada ciudad, ofreciendo un servicio de calidad.
Asimismo, buscamos continuar renovando nuestra flota para lograr que la edad media de nuestros vehículos sea inferior a cinco años, apostando por vehículos Mercedes-Benz y, especialmente, por modelos híbridos, que combinan eficiencia, sostenibilidad y fiabilidad.