¿Cómo nació La Bella Sombra Paisajismo y qué la inspiró a fundarla?
Todo nació a raíz de la crisis de 2008. Después de mi experiencia con Luis Vallejo, sentí la necesidad de fundar mi propia empresa, tanto por vocación como por la situación que se estaba viviendo. Desde entonces, hasta el día de hoy, seguimos funcionando. También nació inspirada en un tema familiar: el nombre proviene de un árbol del jardín de mi familia, la bella sombra, que me pareció perfecto para dar identidad a este proyecto.
¿Qué servicios principales ofrecéis y en qué tipo de proyectos se especializan?
Estamos especializados en todo tipo de proyectos. Nos gusta participar en concursos y afrontar distintos retos. Como empresa de paisajismo, los servicios que ofrecemos van desde el desarrollo de concepto hasta la gestión de la ejecución. Pero sobre todo nos dedicamos al diseño conceptual, a crear el proyecto desde su raíz.
¿Qué entiende usted por paisajismo y cómo se diferencia de otros ámbitos del diseño y la construcción?
La principal diferencia es que se trata de proyectos concebidos a largo plazo, casi en años vista. El paisajismo piensa en cómo evolucionará el espacio con el tiempo. Cuando se ejecuta una plantación, esta no tiene todavía la escala o dimensión que alcanzará en el futuro. Por eso, diseñamos siempre pensando en cómo se desarrollará con los años, algo que lo diferencia claramente de otras disciplinas.
¿Qué importancia tiene la sostenibilidad y la integración con el entorno natural en sus diseños?
Para nosotros es fundamental. No concebimos un proyecto sin sostenibilidad ni sin integración con las estrategias naturales. De hecho, estamos desarrollando una nueva marca, La Bella Sombra Regenera, que estará centrada precisamente en la sostenibilidad y en cómo integrarla en las empresas y en todos nuestros proyectos.
El paisajismo combina técnica y creatividad. ¿Cómo logran equilibrar esos dos aspectos en el trabajo diario?
La técnica es la base de todo. La excelencia en el desarrollo del proyecto es fundamental. A partir de ahí, nuestra especialidad es la creatividad, y creemos que ambos aspectos se complementan a la perfección. No concebimos uno sin el otro.
En cuanto a la plantilla, ¿qué nos puede decir del equipo de trabajo? ¿Son profesionales formados específicamente en este campo?
Trabajamos como un pequeño estudio en el que yo soy la CEO, y colaboramos con profesionales externos. Son arquitectos paisajistas, arquitectos e ingenieros formados en el sector, totalmente avalados. Es un modelo flexible que nos permite adaptarnos a la dimensión y naturaleza de cada proyecto.
¿Qué tendencias observa actualmente en Andalucía en el sector del paisajismo?
Creo que la evolución es positiva. Cada vez hay más paisajistas y cada vez mejor formados, lo que es una buena señal. Espero que pronto exista la titulación de Arquitectura del Paisaje en España, como yo la estudié, porque todavía no está plenamente desarrollada. Aun así, ya hay universidades que están apostando por esa formación, y eso es muy importante para el futuro del sector.
¿Cree que también influye un cambio de mentalidad social respecto a los espacios abiertos y la importancia del diseño exterior?
Sí, sin duda. Tras la crisis del COVID se produjo un cambio de tendencia muy claro. Las personas empezaron a valorar tanto el interior como el exterior de sus viviendas. Antes solo se daba importancia al diseño de interiores, pero ahora se considera que los espacios exteriores son igual de importantes. Esa es una transformación muy significativa que beneficia al paisajismo.
¿Encuentran actualmente algún reto especial para las empresas de paisajismo en Andalucía?
El principal reto es apostar por un diseño más basado en la naturaleza, no tanto en la mera composición formal. Buscamos proyectos que integren lo natural de manera auténtica y que estén profundamente relacionados con la sostenibilidad.
Y además está la exigencia de cumplir con parámetros y legislaciones en constante cambio, ¿verdad?
Sí, efectivamente. Es un oficio que requiere estar siempre al día, tanto en materia normativa como en nuevas tendencias e innovaciones. La formación continua y la actualización son claves en nuestro sector.
Para terminar, ¿qué objetivos o proyectos ilusionan más a La Bella Sombra Paisajismo de cara al futuro?
Estamos muy ilusionados con nuestro nuevo proyecto, La Bella Sombra Regenera. No se centra solo en jardines, sino en proyectos a mayor escala, relacionados con la ordenación del territorio e incluso con la agricultura regenerativa. Lo lanzaremos en unos días y marcará nuestra nueva línea de trabajo, siempre vinculada a la sostenibilidad y a un enfoque integral del paisaje.