La sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en la Isla de la Cartuja ha acogido hoy INNAERO, proyectos que marcan la innovación aeroespacial. Una cita organizada por Andalucía Aerospace, el clúster aeroespacial y de defensa de Andalucía, en colaboración con la EOI y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), en la que varias empresas y entidades han mostrado los proyectos de innovación que están desarrollando en nuestra región y que están transformando la industria aeronáutica y espacial.
Las firmas 4i, Aciturri, AERTEC, ARSOFT, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), Orbital Boost Aerospace, ROVIMÁTICA y Titania Ensayos y Proyectos Industriales integran diferentes consorcios que avanzan en la ejecución de tecnologías disruptivas llamadas a revolucionar la digitalización industrial, la aviación eléctrica o las constelaciones satelitales.
La empresa 4i ha compartido los progresos en la interacción Hombre-Máquina en el sector aeroespacial. Uno de los pilares básicos de la Industria 5.0 es el Human Centric Approach, que tiene como objetivo crear una relación simbiótica entre humanos y máquinas, donde la tecnología mejore las capacidades humanas.
Aciturri está desarrollando la solución tecnológica del carenado de carga útil (cofia) y sus subsistemas, de bajo peso y coste, para el lanzador MIURA 5, un vehículo espacial reutilizable y sostenible de la empresa española PLD Space. Esta iniciativa busca acelerar la disponibilidad de lanzadores pequeños adaptados a satélites de reducido tamaño, cumpliendo con los requisitos medioambientales de la Agenda 2030 y el Green Deal europeo.
La multinacional de ingeniería AERTEC ha presentado el proyecto HECATE (Hybrid ElectriC regional Aircraft distribution Technologies), en el que trabaja en tecnologías transformadoras en torno a la distribución eléctrica de alta potencia HVD para aeronaves regionales híbridas-eléctricas.
EYELOW es una plataforma desarrollada por ARSOFT que permite digitalizar procesos, formar personal técnico y ofrecer soporte avanzado mediante tecnologías de Realidad Extendida (XR).
El Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) ha presentado el proyecto LIPTACON, que tiene como objetivo reducir la brecha tecnológica existente entre España y otras potencias mundiales en sus capacidades de producción en serie de componentes satelitales, de cara a posicionar a la industria espacial española en el contexto actual espacial New Space. Principalmente, se centra en la industrialización del Star Tracker – nanoST, un sensor esencial para los sistemas de control de actitud de los satélites.
La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) apoya la industria aeroespacial a través del proyecto europeo IN TRANSIT, con el que quiere fortalecer la resiliencia de las PYMEs en los sectores textil, aeroespacial, fabricación avanzada y construcción, promoviendo modelos de negocio más verdes y digitales.
La startup malagueña Orbital Boost Aerospace (OBA) está desarrollando una tecnología disruptiva de transporte y desorbitación orbital basada en el uso de cañones electromagnéticos (EM-Launchers) en órbita. Con esta solución busca abordar dos problemas críticos del sector: la creciente saturación de la órbita baja (LEO) y mejorar la eficiencia económica del acceso al espacio.
La empresa ROVIMÁTICA coordina el proyecto VITAWELD, con el que habilitarán un entorno de programación y control de procesos de soldadura robotizada centrado en los operarios.
Por último, la gaditana Titania, Ensayos y Proyectos Industriales, impulsa la completa reciclabilidad de los materiales compuestos en el sector aeronáutico a través de la iniciativa RECICOM, contribuyendo a incrementar la sostenibilidad en el sector mediante el desarrollo de nuevos procesos hidrotérmicos de recuperación de fibra de carbono en composites termoestables convencionales que han llegado a su fin de vida e introduciendo dichas fibras en nuevos composites de matriz reparable, reutilizable y reciclable (3R).
El sector aeroespacial andaluz, motor de innovación de la región
INNAERO ha comenzado con una ponencia inaugural sobre la innovación como motor de progreso, clave para el desarrollo económico y tecnológico de la región, a cargo de Mª Luisa García, Coach Ejecutivo de la EOI, inversora y presidenta de la Asociación Andaluza de Business Angels, quien ha declarado que “si observamos el top ten por capitalización bursátil, encontramos a las compañías más innovadoras del mundo. Actualmente, el sector aeroespacial atraviesa una fase de clara escalabilidad, y todo apunta a que en un futuro cercano alguna empresa de esta industria logrará posicionarse entre las diez primeras a nivel global”.
Y es que la innovación en el sector aeroespacial, como en otros sectores estratégicos, marca la transformación tecnológica, la sostenibilidad y la competitividad global de una industria que es pilar de la economía andaluza. Con una facturación récord en 2024 de 2.914 millones de euros y un total de 15.496 empleos directos, el sector aeroespacial andaluz no crece solo de manera sostenida en dígito; también posiciona a Andalucía como un referente internacional en tecnología y conocimiento.
La inversión de las empresas del sector en 2024 en innovación fue del 5,8%, un indicador del compromiso de las compañías andaluzas con el desarrollo tecnológico. “Destinar recursos a la I+D+i permite a las empresas andaluzas mejorar su productividad, reducir costes operativos mediante automatización y digitalización, y adaptarse a los nuevos retos medioambientales, como la descarbonización del transporte aéreo”, indica Juan Román, director de Andalucía Aerospace.