02/10/2025

Perfil de las ocupadas en el sector de la construcción
P

En 2024, según la EPA, el sector de la construcción contaba con 1.463.849 personas ocupadas, lo que supone que esta actividad empleaba al 6,8% de la población ocupada

Te puede interesar


Para conocer el perfil de las mujeres ocupadas en el sector de la construcción utilizamos los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), debido a que las estadísticas de Afiliación a la Seguridad Social no proporcionan estas características en el desglose sectorial.

En 2024, según la EPA, el sector de la construcción contaba con 1.463.849 personas ocupadas, lo que supone que esta actividad empleaba al 6,8% de la población ocupada. Las mujeres ocupadas en la construcción ascendieron a 130.826, el 8,9% del total de la ocupación del sector y el 1,3% del total de mujeres ocupadas en el conjunto de la economía, lo que evidencia la marcada y notoria masculinización del sector, si bien los datos dejan claro que cada vez se rompen más barreras para que las mujeres se dediquen a otras ocupaciones y profesiones en las que hace no tanto era extraña su presencia y participación.

- Publicidad -

Las mujeres del sector trabajan más frecuentemente en el Régimen General. Más de siete de cada diez trabajadoras del sector están inscritas en el Régimen General y el resto trabajan como autónomas. En comparación con el total de sectores, el porcentaje de mujeres autónomas que trabajan en la construcción es casi el doble, 26,3% frente a 13,5%.

La distribución de las mujeres ocupadas por grupos de edad en el sector de la construcción varía sobre la que se da en el conjunto de la economía. En la construcción se produce una menor dispersión y el 70,6% de la ocupación femenina se concentra entre los 30 y los 54 años. La edad media de las ocupadas en el sector de la construcción es de 44,6 años. La construcción cuenta con casi un 11% de mujeres jóvenes (menores de 30 años) entre sus ocupadas, proporción 4 puntos inferior a la que se produce en el total de sectores. En contraposición, el peso de la ocupación de las mujeres de 55 y más años es 2 puntos menor en el sector que en el conjunto de la economía.

- Publicidad -

Seis de cada diez ocupadas en la construcción tienen estudios de educación superior. Esta proporción supera en más de 9 puntos a la proporción de mujeres ocupadas con estudios superiores en el total de sectores económicos.

Las mujeres ocupadas en el sector de la construcción poseen de forma mayoritaria la nacionalidad española, experimentando un crecimiento del 11,4% en 2024. Las mujeres con nacionalidad extranjera representan el 11% sobre el total y crecen un 1% respecto al año pasado, mientras que las mujeres con doble nacionalidad caen un 33,4%, representando apenas un 3,3%.

- Publicidad -

Según los datos de la EPA, la ocupación de las mujeres en el sector viene caracterizada por una fuerte segregación horizontal. En 2024, seis de cada diez mujeres ocupadas en el sector de la construcción trabajaban en empresas pertenecientes a construcción de edificios (32,2%) y a instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción (28,8%). En las actividades de ingeniería civil el número de mujeres ocupadas es menor, como en las actividades que se encuadran dentro de construcción de otros proyectos de ingeniería civil (4,1%) o construcción de redes (2,4%); no obstante, alcanzan mayores pesos porcentuales respecto a los hombres en comparación a otras actividades donde hay más mujeres ocupadas.

Más de la mitad de las mujeres ocupadas en el sector (57,5%) se concentran en cinco ocupaciones, todas ellas —salvo arquitectas, urbanistas e ingenieras geógrafas— de perfil administrativo: empleadas administrativas con tareas de atención al público no clasificadas bajo otros epígrafes (16,6%); otras empleadas administrativas sin tareas de atención al público (15,8%); empleadas contables y financieras (14,3%); asistentes administrativas y especializadas (6,2%); y arquitectas, urbanistas e ingenieras geógrafas (4,6%).

Destacan cuatro comunidades por aglutinar al 60,2% de las mujeres ocupadas en construcción: la Comunidad de Madrid (21,4%), Cataluña (14,9%), Comunidad Valenciana (13%) y Andalucía (10,9%).

Los motivos de la falta de trabajadoras en el sector de la construcción radican en una “tormenta perfecta” que conjuga desconocimiento de las oportunidades laborales de la construcción, estereotipos y prejuicios sociales, carencia de orientación educativa y laboral hacia el sector en instituciones y organismos públicos, entre muchos otros motivos. Sin embargo, la realidad de la construcción en lo referente al empleo femenino es muy clara: empleos asalariados con contratos indefinidos a jornada completa con ocupadas altamente cualificadas en puestos técnicos y administrativos. El reto del sector es ampliar esta realidad del trabajo femenino al trabajo a pie de obra, ya que apenas un 6,2% de las mujeres del sector desempeñan las ocupaciones más demandadas de la industria de la construcción, como son las de albañiles, electricistas de la construcción, fontaneros, jefes de obra y capataces, operadores de grúas móviles, etc.

Ante la encrucijada actual en la que se encuentra la industria de la construcción, en la que su futuro no solo depende de políticas de suelo o financiación, sino de la capacidad para atraer a una nueva generación al oficio de la construcción, la baja participación femenina en la construcción es un auténtico desafío que debe abordarse. Es crucial tratar este reto, junto a una reinvención de su imagen, ofreciendo formación profesional, seguridad, estabilidad, conciliación de la vida personal, laboral y familiar y transparencia retributiva. Una solución para la crisis del sector y más opciones y variedad laboral para las mujeres, abriendo paso a una sociedad más equitativa e igualitaria.

- Publicidad -

Más noticias

Andalucía presenta el aforo del olivar con una producción estimada de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva para la próxima campaña

Ramón Fernández-Pacheco desgrana en Mengíbar, Jaén, los datos del aforo más elevado de los últimos años aun cuando la producción estimada es un 5,5% menor a la obtenida en la última campaña

Más noticias