A nivel económico y empresarial que es la razón de ser de Tribuna de Andalucía ¿cómo se presenta el final de este año para la provincia de Jaén?
Este es un cuatrimestre interesante, porque en este 2025 han arrancado demandas, reivindicaciones y necesidades históricas de una provincia que están avanzando con el objeto de dar respuesta a la ciudadanía de Jaén que históricamente nos hemos sentido agraviados y maltratados por las distintas administraciones. Podemos poner como ejemplo el proyecto del CETEDEX (Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación vinculado al sector de la Defensa), que empezó el 2 de diciembre del año pasado con la ejecución de su campus principal, el anuncio de la implantación de empresas como Escribano, Sapa o FMC al rebufo de este importante centro militar o todo lo relacionado con el agua potable. De ahí ese convenio que hemos firmado con el Ministerio de Transición Ecológica, por el que se van a invertir 206 millones de euros en mejorar las redes. También podemos destacar la ansiada conexión de Jaén con la alta velocidad y recortar los tiempos de conexión con Madrid y con Sevilla. Son proyectos que están ahí, que van a ver la luz y que algunos están ejecutándose ya.
Para todo el mundo la provincia de Jaén es un referente agroalimentario, pero ahora estamos viendo que se está posicionando en otros sectores como el tecnológico y de la innovación.
La foto fija que hay de Jaén no coincide con la realidad. Es verdad que al entrar por Despeñaperros se te queda grabado en la retina esa manta de olivar que cubre toda la provincia. Y nos sentimos especialmente orgullosos de ser los principales productores de aceite de oliva del mundo.
Pero la industria aporta mucho empleo en Jaén, casi lo mismo que el sector del aceite de oliva. Jaén cuenta con el 25% de las empresas del plástico de Andalucía, por eso el clúster del plástico se ha creado en Martos. Ahora seremos referente en toda la industria ligada a la Defensa. Jaén es un referente desde el punto de vista de la cerámica y la producción de ladrillos y productos derivados de la arcilla. Jaén, un referente también en el sector del mueble. Somos un referente en las nuevas tecnologías a través de empresas punteras en impresoras 3D o de telecomunicaciones. Yo creo que en ese sentido hemos sido capaces de aprovechar nuestras oportunidades. Tenemos lo más importante en un territorio, que son hombres y mujeres formados en nuestras universidades y centros de formación profesional públicos.
Por lo tanto, hemos tenido un proceso de diversificación de nuestra economía al que se ha sumado el turismo. Jaén hace 25 años era una provincia de paso. Hoy lo hemos convertido en una provincia de destino consiguiendo estancias medias de 2,7 noches.
Creo que vamos por el camino acertado, pero seguimos necesitando el apoyo del Gobierno de España y, especialmente, del Gobierno de Andalucía, porque si no se nos trata igual que se tratan a otros territorios la desigualdad se incrementa y se amplía.
Respecto a estos apoyos que Jaén necesita ¿cree que llevan un rumbo positivo?
El 25 de julio pasado me dio cita el presidente de la Junta de Andalucía, una cita que le pedí por primera vez en noviembre del año 24, y ahí le pude plantear que nos sentíamos agraviados, que hay proyectos que no salen, demandas históricas que no avanzan. Y le comentaba, por ejemplo, que esa misma reivindicación la hacemos con el Gobierno de España en relación al ferrocarril, al tema de las instalaciones eléctricas o del abastecimiento de agua, teniendo una respuesta positiva. Por el contrario, mientras en Málaga se está construyendo un tercer hospital con un presupuesto de casi 600 millones de euros, en Jaén se está construyendo una lavandería de la futura Ciudad Sanitaria con una inversión de 8 millones y medio. Un ejemplo de cómo se trata un territorio y de cómo se trata a otros. Yo espero y deseo que sean comprensibles, que entiendan que a los territorios hay que tratarlos igual de manera igual.
Jaén tiene un modelo definido en el Plan estratégico de la provincia, consensuado con todo el tejido empresarial: empresarios, sindicatos, Grupos de Desarrollo Rural, entidades financieras, nuestra Universidad, el Gobierno de España, el Gobierno de Andalucía, la Diputación Provincial y los ayuntamientos. Todos hemos definido cuáles son nuestras prioridades, por lo tanto, dentro de ese consenso tiene que haber un esfuerzo por parte de las administraciones en los ámbitos en los que son competentes.
¿La colaboración público-privada tiene que ser la base del desarrollo de la provincia?
Efectivamente, la colaboración público-privada es fundamental y nosotros aplaudimos. ¿Pero por qué la colaboración público-privada puede hacerse en Málaga y no puede hacerse en Jaén? Málaga tiene ya otros hospitales magníficos y se saca a concurso el tercero. Y en Jaén todo se tiene que hacer con recursos propios. Nosotros también necesitamos infraestructuras hospitalarias.
Con respecto al sector agroalimentario, hemos pasado un año de preocupación por culpa de los aranceles.
Estamos algo más tranquilos, pero creo que ha quedado claro que tenemos que buscar nuevos mercados, en Europa, en Sudamérica o el Mercosur, con el acuerdo que se ha llegado con la Unión Europea. Nuestro mercado sigue estando en Asia, en el caso de Jaén, porque tenemos un producto de calidad que es fundamental para la buena cocina y especialmente para la salud de las personas, que es el aceite de oliva. Por lo tanto, tenemos que seguir intentando vender todo el aceite que podamos en Estados Unidos, pero tenemos que conquistar nuevos mercados.
Y en temas de macropolítica no podemos estar en esa actitud servil con Estados Unidos. Europa tiene que hacerse fuerte. Nosotros nos ha ido muy bien dentro de Europa gracias a la solidaridad, a los recursos que han venido de Europa, que hemos sido capaces de aprovecharlos. Por lo tanto, tenemos que trabajar en hacer una Europa fuerte, más unida y con un objetivo común que es liderar la economía, la igualdad, la solidaridad en el mundo, liderar la lucha contra la injusticia, como está sucediendo en la Franja de Gaza o como está sucediendo en Ucrania en este momento.
¿Cuáles serían sus prioridades y objetivos ineludibles para estos dos años, al menos, que quedan de legislatura?
En primer lugar, hay una carencia histórica que hemos tenido, que es el tema del ferrocarril. No se puede tardar cuatro horas en hacer 300 kilómetros que hay entre Jaén y Madrid o casi tres horas entre Jaén y Sevilla, que hay menos de 250 kilómetros. Creo que eso es fundamental. Somos conscientes que el tren de alta velocidad o mejorar la infraestructura ferroviaria no se compra en la tienda del barrio, ni siquiera en el centro comercial, pero si no se empieza, nunca se hará. El estudio informativo se está haciendo y dentro de poco tiempo se hará el proyecto que permitirá la licitación. Yo creo que eso es fundamental.
Es fundamental también para nosotros el tema eléctrico, una nueva línea que va desde Baza a Úbeda hasta Manzanares, que atraviesa la parte de desierto eléctrico de la provincia de Jaén, la parte menos poblada. Necesitamos que cuanto antes sea la publicación definitiva y las eléctricas se pongan a trabajar para que eso sea una realidad lo antes posible.
Y por supuesto, el otro gran problema, que es el tema del abastecimiento de agua potable. Hemos redactado proyectos en los últimos cuatro años que han permitido llegar a un compromiso de ejecución y de cofinanciación de infraestructuras hidráulicas que permitan ampliar e interconectar sistemas de abastecimiento que tienen ya más de 30 años.
Y, por último, que se vayan cumpliendo los plazos para que el CETEDEX, acordado con el Gobierno de España a través del Ministerio de Defensa, sea una realidad para la provincia de Jaén.