15/10/2025

Antonella Maggioni (Agrow Analitycs) : “Agrow Analitycs quiere crecer tanto a nivel nacional como internacional para combatir la crisis hídrica”
A

“Los principales objetivos están alineados con crecer tanto a nivel español como a nivel global”

Te puede interesar

Nos gustaría conocer, ¿cuál es la historia de Agrow Analytics y en qué sectores concretamente operan? ¿Cuáles son las soluciones que ofrecen al mercado?

En cuanto a la historia, Agrow Analytics nació de un programa de incubación aquí en Málaga, donde nos conocimos los tres emprendedores y empezamos a finales del 2020, resolviendo la problemática que estábamos viendo a nivel mundial, pero, sobre todo, en Andalucía, relacionada con cómo la agricultura se estaba enfrentando cada día más a los retos relacionados con el agua.

- Publicidad -

Actualmente, el 70% de agua se usa en agricultura, e incluso en algunas cuencas es un porcentaje mayor, y cada día los agricultores estaban enfrentando nuevos retos con el cambio climático, el aumento de temperaturas, periodos prolongados de sequía y de lluvia.

Conocí a Pablo Crespo, que es uno de los cofundadores, y Fernando Ferrer, que es el otro cofundador, y empezamos con una solución enfocada en optimizar el uso del agua en agricultura. El software permite, a través de una recomendación de riego que combina tanto información meteorológica, como información de sensores, información agronómica, información del sistema de riego, combinando todos esos inputs, obtenemos una recomendación de riego, de acuerdo con la necesidad real del cultivo.

- Publicidad -

Es una herramienta tecnológica que permite que el agricultor pueda regar y aumentar la productividad, incluso a través de la estrategia del riego.

En este sentido, Antonella, ¿qué aceptación ha tenido este software? Porque, como bien comenta, son múltiples los desafíos a los que se enfrentan los agricultores en este sentido, e imagino que soluciones de este tipo son muy importantes a día de hoy, ¿verdad?

- Publicidad -

Sí, nosotros comenzamos trabajando directamente con los agricultores, ayudándolos a mejorar la gestión del agua en sus cultivos. Con el tiempo, evolucionamos hacia un enfoque más integral, entendiendo que los agricultores no trabajan de forma aislada: producen para empresas y corporaciones, y finalmente, esos productos llegan a nosotros como consumidores. Por eso, empezamos a integrar la agricultura dentro de un sistema más amplio, conectándola con la cadena de suministro de las empresas y con la gestión de las cuencas donde operan.

Hoy, nuestro trabajo se centra en colaborar con corporaciones de sectores como alimentos, bebidas o tecnología, que están invirtiendo en proyectos de eficiencia hídrica. Nosotros identificamos y conectamos a las empresas con agricultores cercanos a sus centros de operación. De esta manera, facilitamos un trabajo conjunto, alineando las necesidades de las empresas, los productores y la sostenibilidad de los recursos hídricos a través de la implementación de la tecnología de Agrow para conseguir la eficiencia hídrica en la agricultura.

¿Qué oportunidades presenta en la actualidad el mercado agrícola europeo, en comparación con otras regiones, y cómo se están adaptando vuestras soluciones para abordar estas especificidades? ¿Necesitan trabajando en nuevos desarrollos de productos, por ejemplo?

Sí, respecto a la agricultura y al mercado europeo, todavía hay mucho margen de mejora. Estamos trabajando en soluciones complementarias, también enfocadas no solo en la problemática de cantidad del agua, sino también de calidad del agua relacionada con la agricultura, en planes de fertilización, herramientas de medición de huella hídrica, proyectos donde, por ejemplo, se incluyen prácticas de agricultura más sostenibles, como cobertura vegetal, lo que ayudan a mejorar la retención de agua en el suelo e integrado con, por ejemplo, un plan de riego, un plan de fertilización, generan gran impacto a nivel agrícola.

No obstante, Antonella, el sector agrícola es muy diverso. Imagino que, en este sentido, la personalización de sus herramientas analíticas y conocimientos
para satisfacer las necesidades es altamente notable, ¿no?

Sí, al final nosotros tenemos un equipo de ingenieros agrónomos y nuestra herramienta es muy personalizable a cada condición, tipo de cultivo, marco de plantación, tipología de suelo, la biodiversidad de ese suelo, etc. Toda esa información se tiene en cuenta a la hora de implementar la herramienta en conjunto con el agricultor.

De cara al futuro, ¿cuáles son los objetivos que se marcan?

Los principales objetivos están alineados con crecer tanto a nivel español como a nivel global. En Andalucía, donde se enfrentan grandes desafíos en cuanto al tema hídrico o a la crisis hídrica, nuestros objetivos son mejorar nuestra presencia.

También contamos con proyectos en Aragón, Extremadura, Toledo, ya estamos trabajando en otros países como Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, con lo cual a nivel de visión y de objetivo queremos posicionarnos para tener mayor alcance y generar un impacto hídrico positivo en distintas cuencas estresadas.

De cara a vuestra internacionalización, ¿hay algún país en el que estén mostrando especial interés?

Tenemos varios, en Latinoamérica se ha mostrado bastante interés y es un continente que cuenta con gran porcentaje de la economía dedicado a la agricultura. También tenemos la vista puesta en el mercado asiático, que está en una fase emergente.

 

- Publicidad -

Más noticias

Jesús Lara Crespo-López (PRESIDENTE DEL CACOAAT): “El futuro del Consejo pasa por formación, coordinación y colaboración”

La sostenibilidad y la economía circular son retos que debemos llevar a la práctica

Más noticias