Iznájar es el único municipio cordobés con un gran embalse. ¿Qué supone para Iznájar contar con esta característica?
No es solo que Iznájar cuente con un gran embalse a nivel de nuestra provincia, sino que Iznájar cuenta con el mayor embalse de nuestra comunidad, un gigante al que se le conoce como el gran Lago de Andalucía. Esto nos exige disponer de una estrategia en torno al embalse, no solo a nivel turístico sino también deportivo, económico y medioambiental.
El embalse no solo embellece el paisaje y potencia el atractivo visual de nuestro entorno, sino que también permite el desarrollo de actividades recreativas y deportivas como el piragüismo, el paddle surf, la pesca o rutas en kayak. Esto ha contribuido a diversificar la oferta turística y posicionar a Iznájar como un destino de turismo de naturaleza y aventura. Además, el embalse actúa como un elemento identitario del municipio, generando un vínculo especial entre la población local, las 19 aldeas y su entorno natural.
Tanto es así que Iznájar cuenta entre sus principales recursos con un Centro de Interpretación del Embalse y Escuela de la Naturaleza ubicado en el paraje de Valdearenas, junto a la playa de interior. Un recurso no solo turístico sino educativo, y un elemento identitario del Iznájar de los siglos XX y XXI.
El Castillo es otra ubicación destacable en el paisaje de Iznájar. ¿Cómo se está trabajando para que el Castillo y otros elementos patrimoniales (iglesias, calles) no sean solo monumentos que visitar? ¿Se están explorando nuevas tecnologías inmersivas o experiencias sensoriales para conectar al visitante con el pasado?
El Castillo es emblema y génesis de nuestra localidad, tanto que el propio nombre de Iznájar deriva de su castillo “Hisn-Ashar” (para muchos “Castillo alegre” y para otros “Castillo sobre la montaña y vigilante sobre de un río”).
Hay que partir de la base de que el Ayuntamiento de Iznájar lleva trabajando más de 30 años en la puesta en valor de su patrimonio histórico y monumental. En la primera década del siglo XXI, tras la adquisición del Castillo por parte del Ayuntamiento en los años 90, se llevó a cabo la mayor intervención de restauración y excavación arqueológica sobre este monumento. Desde entonces el Castillo, cuyo origen data de tiempos de los árabes, construido a partir del siglo VIII está abierto al público.
Iznájar está apostando por una interpretación patrimonial innovadora que va más allá de la simple contemplación. El Castillo; así como otros elementos del casco histórico como la Iglesia de Santiago Apóstol o las típicas calles empedradas; están siendo integrados en experiencias más completas. Se están desarrollando visitas teatralizadas, scape room, rutas nocturnas con ambientación histórica, y también se ha comenzado a experimentar con tecnologías inmersivas como la realidad aumentada o las audioguías con ambientaciones sonoras, para trasladar al visitante a otras épocas. Estos recursos permiten una conexión emocional con el pasado, fortaleciendo el vínculo entre el visitante y el patrimonio.
¿Qué proyectos o inversiones se están realizando para su conservación, rehabilitación y puesta en valor?
El Ayuntamiento de Iznájar es enormemente sensible con el patrimonio que ha llegado hasta nuestros días, y de tal forma, tanto desde el área de Cultura como desde el área de Turismo municipal, hacemos el esfuerzo de concurrir a tantas convocatorias haya enfocadas a la restauración y puesta en valor del patrimonio histórico, artístico y monumental de Iznájar.
En los últimos dos años, el hecho de haber sido declarados Municipio Turístico de Andalucía, por méritos propios, ha hecho que contemos con una nueva vía de financiación a través de MUNITUR, a través de la que se está dedicando una parte al casco histórico.
Otras que están por ejecutar en los próximos meses son la rehabilitación de un mirador en el Paseo de las Canteras, la incorporación de una nueva ruta senderista a la red de senderos locales ya existentes, o la señalización e investigación de las tres puertas de acceso al segundo anillo defensivo de la Villa en época nazarí.
Por otra parte, gracias a la labor de nuestros vecinos y también con el esfuerzo del Ayuntamiento, contamos con rincones y plazas engalanadas de flores que son reclamo para los turistas y suponen uno de los mayores atractivos urbanos de Iznájar, no solo en primavera sino durante todo el año. Además, se está invirtiendo en la señalización turística inteligente (audioguías y app de realidad aumentada), la mejora de accesibilidad en el casco histórico y en proyectos de embellecimiento del entorno, como la recuperación de miradores y plazas con vistas al embalse.
¿Cómo se utiliza la cultura y las tradiciones locales para enriquecer la experiencia del visitante en Iznájar?
La cultura popular y las tradiciones tienen un papel central en la experiencia turística de Iznájar. Nuestra localidad ofrece al turista experiencias inmersivas totales por medio de la Semana Santa, del día grande de Iznájar, el 8 de septiembre, de San Marcos y sus pavitas, de San Isidro y su romería, de nuestra Navidad con las coplas populares y los mochileros, o de la alcaicería nazarí; o las fiestas y tradiciones de nuestras aldeas como la Cruz de Magán en Fuente del Conde, San Marcos en Las Chozas… entre otros eventos que sin duda hacer que el visitante conozca y entienda mucho mejor la cultura y la forma de vivir de este pueblo integrándose a través de nuestras fiestas y costumbres.
Además, quiero destacar aquí el importante trabajo de asociaciones locales y entidades culturales, ayudando a mantener vivas prácticas tradicionales como el teatro, la pintura, la música, el baile, la gastronomía típica o la artesanía, que son presentadas al turista a través de muestras en vivo o actividades participativas. Esto enriquece la oferta turística y genera una experiencia auténtica y memorable.
¿Cómo se trabaja para desestacionalizar el turismo en Iznájar y atraer visitantes durante todo el año, no solo en los meses de mayor afluencia?
Iznájar cuenta con un Plan Estratégico de Turismo Sostenible que justamente este año 2025 nos tocará evaluar para continuar planificando el desarrollo turístico del municipio de cara a la próxima década.
Para combatir la estacionalidad, Iznájar está apostando por un calendario de actividades culturales, deportivas y gastronómicas distribuidas durante todo el año.
Se han promovido eventos, rutas de senderismo, actividades náuticas y certámenes literarios y musicales… y no podemos olvidarnos del atractivo que ofrecen nuestras 19 aldeas, cada una con sus elementos diferenciadores, fiestas y costumbres, aportes gastronómicos o lugares con encanto.
Asimismo, la promoción del turismo rural y de interior, así como el turismo activo vinculado al embalse y al Parque Natural de las Sierras Subbéticas, permite atraer visitantes también en invierno o verano. La colaboración con agencias de viajes, alojamientos rurales y centros de interpretación locales también contribuye a ampliar el perfil del turista y diversificar la demanda.
¿Qué oportunidades de crecimiento se vislumbran para el municipio en estos ámbitos en los próximos años?
Iznájar tiene un gran potencial de crecimiento en el turismo sostenible y de calidad.
Se espera que, con los avances del ecoturismo, la digitalización del patrimonio, la mejora de infraestructuras y el refuerzo del tejido empresarial local, el municipio se consolide como un referente del turismo rural en Andalucía.
También existen oportunidades en el ámbito de la economía verde y circular, así como en la atracción de nuevos perfiles de visitantes como los nómadas digitales o el turismo educativo.
La integración de nuevas tecnologías, el fomento de experiencias auténticas y el respeto al entorno natural y cultural serán claves en el desarrollo futuro de Iznájar.