La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha finalizado 165 obras hidráulicas desde 2019, lo que supone una media de 24 actuaciones al año acabadas, según ha anunciado el consejero Ramón Fernández-Pacheco durante su participación en el curso de verano de la Universidad de Almería (UAL) titulado ‘Almería a la vanguardia de la regeneración y la desalación. Casos de éxito’, y en el que ha impartido una ponencia sobre los recursos hídricos en Andalucía.
Según ha precisado el titular de la consejería, entre estas actuaciones finalizadas se encuentran proyectos de distinta naturaleza, como pueden ser de abastecimiento, depuración, terciarios, desalación, saneamiento o mantenimiento de presas, entre otros. “Son el resultado de una hoja de ruta bien clara que nos hemos propuesto y que pasa por planificar, invertir y ejecutar”, ha manifestado Fernández-Pacheco.
Ha defendido que desde la Junta se es consciente de que nuestra región, “una de las más áridas de Europa, que sufre como pocas los efectos del cambio climático, con sequías muy prolongadas, no puede dejar su economía, su futuro, al albur de la climatología. No podemos sentarnos a mirar el cielo y a esperar a que llueva”.
Durante su intervención ha explicado que Almería, pese a ser la provincia que registra menos lluvias y la que almacena menos agua, apenas un 10,6 por ciento del total de sus embalses, ha resultado las más preparada para afrontar la sequía gracias a la desalación y a la regeneración de aguas.
“En esta tierra, donde más trayectoria de cultivos bajo plástico hay y con una agricultura referente a nivel internacional, hemos sido capaces de exprimir al máximo cada gota. Y ése es el objetivo que perseguimos desde el Gobierno andaluz en el conjunto del territorio”, ha afirmado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Fomentar la producción de agua regeneradas y desaladas
En este contexto, ha destacado que su departamento está elaborando la I Estrategia de Recursos Hídricos No Convencionales de Andalucía, con el objetivo de aumentar la capacidad de depurar el agua y reutilizarla; y también de desalarla.
Se trata de un plan con líneas de acción concretas para fomentar la producción y utilización de las aguas regeneradas y desaladas, de cara a garantizar la seguridad hídrica de la ciudadanía andaluza y de los sectores productivos, así como para contribuir a la mejora del patrimonio natural de nuestra tierra salvaguardando acuíferos y ríos.
En tan solo cinco años, Andalucía ha multiplicado por cuatro el volumen de aguas regeneradas de las que disponemos, pasando de los 17 hm3 que se generaban en el año 2019 a los 70 hm3 de hoy en día. Y el objetivo es aumentar el volumen de agua regenerada hasta los 180 hm3 en el horizonte 2027 y alcanzar los 262 hm3 en 2039.
“Esto sólo lo podemos conseguir con el impulso de aguas tan esenciales para nuestra Comunidad como son las del terciario en El Ejido o Roquetas de Mar, la adecuación de la EDAR de El Bobar, la ampliación de la de El Toyo y la de Vera, el desarrollo de las EDAR de Mojácar, Huércal Overa, Cuevas del Almanzora y otras tantas en Andalucía”, ha afirmado el consejero.
Plan PARRA
Se ha referido también a la primera fase del Plan PARRA que destinará 165 millones de euros para ejecutar los tratamientos terciarios en las depuradoras y las canalizaciones necesarias que conduzcan el agua regenerada desde esas estaciones depuradoras hasta las zonas de regadío. Este plan, que ya se está ejecutando en dos obras en las provincia de Málaga y Granada, cuenta con 40 proyectos planteados por comunidades de regantes.
En la provincia de Almería se utilizarán estos fondos a la construcción de los terciarios de las estaciones depuradoras de El Bobar y El Toyo, en la capital almeriense, entre otras posibles actuaciones. Como se recordará, la Junta y el Ayuntamiento de Almería han firmado un protocolo de colaboración para llevar a cabo ambas actuaciones.
En materia de desalación, Fernández-Pacheco ha expuesto que Andalucía cuenta actualmente con 103 hm3 de agua desalada gracias a las obras y actuaciones en las desaladoras de Carboneras, Mar de Alborán, Almería y Campo de Dalias I. Y la previsión es que, para el horizonte 2027, se alcancen los 160 hm3 de agua desalada gracias a las actuaciones que se están desarrollando o se van a desarrollar en Bajo Almanzora I, en Cuevas de Almanzora o en Marbella, entre otras.