31/08/2025

Andalucía: Destino preferente y referente, pero a qué precio
A

Que el turismo es un pilar clave de la economía andaluza, lo tenemos claro y meridiano, ya que es un sector que ha impulsado el empleo y el desarrollo en […]

Te puede interesar

Que el turismo es un pilar clave de la economía andaluza, lo tenemos claro y meridiano, ya que es un sector que ha impulsado el empleo y el desarrollo en nuestra comunidad. Y es que Andalucía, recibió en 2024, más de 36 millones de turista, con un crecimiento del 5,5 %, lo que generó cerca de 30.000 millones de euros.

Las previsiones para 2025 indican se podría superar los 37 millones de visitantes, gracias a la recuperación del turismo internacional y la diversificación de su oferta. En los primeros meses del año, los turistas extranjeros han aumentado un 10,1 %, posicionando a nuestra comunidad como el tercer destino más visitado en España, después de Canarias y Cataluña; lo que confirma el atractivo de Andalucía, consolidando su posición como referente nacional e internacional.

- Publicidad -

Las visitas se traducen en cifras, concretamente en los gastos que en lo que llevamos de año, ya han alcanzado cifras récord, con un gasto acumulado de 5,3 millones de euros en el primer cuatrimestre del año.

Si hacemos un análisis del perfil de nuestros visitantes, tenemos que decir que el turismo nacional ha mostrado una evolución más irregular, así que el internacional sigue siendo un motor clave para Andalucía, algo que ha servido para que la comunidad continúe apostando por estrategias de promoción y diversificación para mantener su atractivo y fortalecer su posición en el mercado turístico de un visitante cada día más exigente.

- Publicidad -

En términos de empleo, el sector turístico ha generado alrededor de 400.000 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 4 % respecto al año anterior. Este aumento se ha visto impulsado por la diversificación de la oferta turística y la mejora de la conectividad aérea, factores que han favorecido la llegada de más visitantes a los distintos puntos de la geografía andaluza.

Las previsiones para 2025 apuntan a un crecimiento del 2,5 % en el PIB andaluz, con Málaga liderando la expansión económica de una comunidad que sigue apostando por la sostenibilidad y la innovación en el turismo, y que busca equilibrar el desarrollo del sector con la calidad de vida de los residentes.

- Publicidad -

He hecho este ejercicio de números, porque aunque es cierto que los datos económicos respaldan seguir trabando por atraer a un turismo de calidad, también tenemos que ser conscientes de que esta llegada de visitantes, en ocasiones provoca situación de convivencia que se hace por momentos insostenible. Algo que nos pone de frente al espejo para ser conscientes de que ha llegado el momento de redefinir nuestro modelo turístico y urbanístico para garantizar un futuro equilibrado y sostenible.

Y es que el turismo en Andalucía enfrenta varios desafíos en 2025, marcados por la evolución de la demanda y los cambios en los hábitos de los viajeros. La comunidad andaluza sigue siendo un destino atractivo, pero la distribución de visitantes ha variado, con un aumento en el turismo rural y una ligera desaceleración en algunas zonas costeras.

 

Uno de los principales retos es la sostenibilidad. La Junta de Andalucía ha impulsado una campaña de turismo sostenible, buscando equilibrar el crecimiento del sector con la calidad de vida de los residentes. Además, se ha puesto en marcha el Observatorio para la Sostenibilidad Turística Local, que permitirá a los destinos anticiparse a los desafíos y diseñar políticas eficaces.

La comunidad busca ajustar el crecimiento turístico con la preservación del entorno y la calidad de vida de los residentes. Por eso iniciativas como el turismo regenerativo y la digitalización de la oferta turística son indispensables para minimizar un impacto ambiental que puede cambiar el paisaje no sólo de nuestras ciudades sino también en nuestros pueblos.

Y sí, lo sabemos Andalucía sigue siendo un destino atractivo, pero estamos viendo como la concentración de visitantes en temporadas altas genera presión sobre los recursos. Se necesita, y ya, diversificación de la oferta, dando un impulso al turismo rural y cultural, porque esto (y esta es la clave, según los expertos que son los que más saben) será lo que contribuya a repartir mejor y de manera más organizada la demanda a lo largo del año.

Son muchos los que afirman que la región se posiciona como líder en “turismo inteligente”, con estrategias que incluyen la digitalización de servicios y la mejora de la experiencia del visitante mediante herramientas tecnológicas. Que el crecimiento del turismo internacional y la expansión hotelera refuerzan la competitividad de Andalucía en el mercado global. Y que la nivel de nuestra oferta es más que sobresaliente. Pero ojo, no nos llevemos a engaño, desde las administraciones, organizaciones y asociaciones empresariales relacionadas con el sector, deben tener en cuenta a los que vivimos aquí y en los entornos rurales. Somos nosotros los que mejor conocemos “nuestra casa” porque además, somos los que nos quedamos aquí cuando los turistas y visitantes se van.

Así que, y por favor, tengan también en cuenta nuestras necesidades. Es urgente que podamos convivir los de aquí y los de allí. Ayuden a que nuestra marca, esa que nos hace tan especial no se pierda en el laberinto de la despersonalización de las ciudades, y calles, SOLO enfocadas al turista  ya que con eso lo único que conseguirán es que no vengan porque van a encontrar lo mismo que tienen en su lugar de origen.

Hagamos todos un ejercicio de memoria y no olvidemos por qué recibimos a esos más de 37 millones de visitantes: por nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gastronomía y, sobre todo, por nuestra manera de ser. Todo ello merece ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, porque –en mi opinión– corre el riesgo de desaparecer.

- Publicidad -

Más noticias

Más noticias