Nos gustaría conocer ¿cuál es el papel que desempeña el Consejo Regulador de la IGP Jamón de Trevélez? ¿Cuál es su función?
El Consejo Regulador se encarga de velar porque se cumpla el pliego de condiciones de la IGP, que está amparado por un el Reglamento Europeo, se encarga de que se realicen las auditorías realiza auditorías a las empresas inscritas para comprobar, que se cumple con ese pliego.
Además, el Consejo Regulador hace una promoción genérica del producto sin hacer mención específica a marcas comerciales, pero sí mostrando el producto, por ejemplo en degustaciones.
También se encarga de la protección y la defensa de la IGP, controla que las empresas que lo comercializan hagan un buen uso del nombre de Jamón de Trevélez, el Consejo Regulador inspecciona y controla que todo esté en orden.
Es decir, protegen la marca y la certificación del producto.
Exactamente.
¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a las características sensoriales distintivas de este jamón?
Es un jamón diferente entre otros motivos porque tiene una curación natural. Nos encontramos en el parque Nacional y natural de Sierra Nevada, donde las condiciones de humedad y temperaturas son idóneas para la curación del jamón, se cura al aire de Sierra Nevada. Cuenta con mínimo 17 meses de curación, a diferencia de otros jamones más grandes, que llegan hasta los 24 meses de curación.
El Jamón de Trevélez no cuentan con aditivos ni colorantes artificiales, solo lleva carne de cerdo y sal marina, por lo que es un producto muy saludable, jugoso, de sabor suave y ligero y poco salado. Cuenta con un color rojo pálido, ya que al no llevar aditivos, no cuenta con ese color rojo intenso que hacen los colorantes en otro tipo de jamones.
¿Cómo se asegura el Consejo Regulador de que cada pieza certificada cumpla con estos estándares de calidad establecidos por la Indicación Geográfica Protegida?
Hay una empresa independiente certificadora, Fundación Qualitech Alimentación, acreditada por ENAC, que es la que certifica el producto, realiza las auditorías a las empresas y, cuando obtiene los resultados, otorga la certificación.
Se realiza de manera anual, aunque las empresas más grandes pueden recibir hasta dos auditorías a lo largo del año, de esta manera aseguramos que los productos que se comercializan cuentan con la certificación y la calidad de que se han elaborado bajo el pliego de condiciones de esta IGP.
¿Qué balance hacen de estos últimos años en cuanto a la venta y consumo de este tipo de jamón? ¿Hay cada vez más demanda?
Sí, cada vez contamos con más demanda, aunque se elaboran pocas piezas en comparación con lo que se elabora en la zona, ya que todas deben cumplir con el pliego de condiciones de esta IGP que comentamos anteriormente.
En 2024 se elaboraron más de 214.000 piezas, el Jamón de Trevélez es una de las figuras de calidad que hay en España y su demanda sigue creciendo. La venta online también ayuda a que esta demanda crezca.
¿Cuál es la principal estrategia de comercialización, tanto a nivel nacional como internacional? ¿Observan un potencial de crecimiento en algún mercado en concreto?
El 90% de la producción se vende a nivel nacional, aunque también se exporta a distintos países de la Unión Europea como Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, etc. También llega a otros lugares más lejanos como Japón.
Por lo tanto, cada vez se conoce más y se demanda más, aunque actualmente casi la totalidad de la producción se queda en España.
A modo de conclusión, nos gustaría conocer, ¿cuáles son los principales objetivos estratégicos del Consejo Regulador de cara a los próximos años?
Queremos trabajar para seguir aumentando la producción, que el Jamón de Trevélez se siga promocionando para que se conozca cada vez más. Además, seguiremos controlando adecuadamente que se hace un buen uso del nombre de Jamón de Trevélez para llevar el producto a nuevos destinos.