24/05/2025

Innovación y compromiso para el futuro del campo andaluz
I

Que el sector agroalimentario en Andalucía es una pieza fundamental de la economía regional y nacional es algo en lo que estamos todos de acuerdo. Nuestro clima privilegiado y una […]

Te puede interesar

Que el sector agroalimentario en Andalucía es una pieza fundamental de la economía regional y nacional es algo en lo que estamos todos de acuerdo.

Nuestro clima privilegiado y una diversidad geográfica única, nos ha convertido en un referente en la producción agrícola y ganadera, destacando especialmente en cultivos como el olivar, la vid, los cítricos y las hortalizas. Toda esta suma ha dado como resultado que la industria agroalimentaria andaluza no solo abastece el mercado interno, sino que también tiene una fuerte presencia en las exportaciones, llevando sus productos a países como Alemania, Francia o nuestra vecina Portugal.

- Publicidad -

Y aquí, en este punto y contexto es en el que tenemos que comenzar a visualizar un futuro que gracias a las nuevas tecnologías se hace presente. Un futuro en el que los productores andaluces han demostrado su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ya que han asumido que son claves para el desarrollo del sector.

Vivimos en un momento en el que los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la agroindustria andaluza juegan un papel decisivo, ya que la conservación del agua, la reducción del impacto ambiental y la apuesta por modelos de producción ecológicos, se configuran como la gran apuesta para lograrlo. Pero nada de esto tendrá sentido sin garantizar condiciones laborales justa y asegurando un acuerdo permanente con los entornos rurales de nuestra comunidad.

- Publicidad -

Los retos de la sostenibilidad requieren un pacto conjunto entre productores, instituciones y consumidores. Parece una frase hecha, pero no lo es. Y no lo es porque esto es básico para garantizar un futuro más sostenible para la agroindustria andaluza, ya que equilibrar la producción eficiente con el cuidado del entorno rural será lo que nos ayude a poder enfrentar cualquier dificultad.

Debemos hacer un bueno uso de los recursos naturales, agua y suelos. Lo podemos ver continuamente en los informes y noticias al respecto en los que se comunica sobre la sobreexplotación de acuíferos, la gestión ineficiente del agua y la desertificación, como problemas crecientes que ponen en riesgo la viabilidad de los cultivos.

- Publicidad -

No podemos permitirnos el deterioro de los terrenos porque esto ya está obligando a buscar nuevas estrategias de conservación y generación. Así que nada mejor que mirar al pasado y utilizar las nuevas tecnologías, la innovación y, por qué no, la IA para conseguir que la rotación de cultivos, el uso de técnicas de riego más eficientes y la adopción de agricultura regenerativa sean algunas de las soluciones para mitigar y frenar el deterioro.

Ya son muchos los agricultores que están implementando estrategias de adaptación, como el desarrollo de variedades resistentes a la sequía, la introducción de cultivos menos demandantes de agua y el uso de tecnologías digitales para optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales. Como también se está fomentando el uso de insumos orgánicos y técnicas como la lucha biológica contra plagas para curar la tierra.

Esa tierra tan necesaria para nuestra supervivencia y que en Andalucía sabemos valorar como nadie porque también somos conscientes de que, sin ella, y sin una producción responsable el campo, NUESTRO CAMPO, tendrá fecha de caducidad.

Para nadie pasa desapercibido que la apuesta por la sostenibilidad ha elevado los estándares de excelencia de los productos agroalimentarios andaluces. Los consumidores están cada vez más interesados en alimentos que respeten el medio ambiente y para ello cuentan con la certificación específica que garantiza procesos productivos responsables. Todo esto ha impulsado la demanda tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo a los productores acceder a mercados más competitivos y con mayores márgenes de beneficio.

Es el momento de ponerse manos a la obra y ya son muchos los que perciben la necesidad urgente de preservar los recursos, ya que se podrá reducir el impacto y elevar la calidad del campo, los recursos y los productos.

El campo cuenta en estos momentos con una gran baza con la que tiene y debe contar. Y es que la innovación y la tecnología desempeñan un papel que es crucial en la transformación del sector agroalimentario, integrando herramientas digitales. Así mismo se está procediendo a la automatización y a la agricultura de precisión, lo que está permitiendo que Andalucía se sitúe en el mapa de los mejores productores del mundo.

La digitalización ha revolucionado la forma en que los agricultores gestionan sus explotaciones. Herramientas como big data, inteligencia artificial y blockchain están facilitando una mayor trazabilidad en la producción agroalimentaria, optimizando la logística y garantizando la excelencia productiva. La agricultura de precisión, basada en el análisis de datos en tiempo real, permite ajustar las dosis de agua, fertilizantes y tratamientos fitosanitarios a las necesidades específicas de cada parcela, evitando el uso excesivo de insumos y reduciendo el desperdicio de recursos.

Gracias a la integración de estas innovaciones, el sector agroalimentario andaluz está avanzando hacia un modelo más sostenible, competitivo y eficiente, demostrando que la tecnología es una gran aliada para la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico.

Pero esto, tal y como he mencionado antes será realidad gracias al “trabajo en equipo”.

Los productores no pueden hacerlo solos y necesitan contar con buenos interlocutores. Necesitan que se les escuchen, ya que son los que mejor conocen la tierra porque son los que saben escucharla. Y sí, necesitan, cómo no, obtener respuestas reales porque también lo son sus reclamaciones y porque la “política de salón”, esa que es más teórica que práctica, nos le vale ya que el campo tiene su ritmo, su tiempo y su tempo.

Vivimos en un mundo muy competitivo. Un mundo en el que Andalucía, y también lo repetimos, es referentes. Pero cuidado, al campo hay que respetarlo y eso sólo se hace desde el conocimiento pleno, con la sabiduría de una generación que tiene y debe ser tenida en cuenta, utilizando las herramientas que nos van a ayudar a ser más transformadores y vanguardista, imitando y, por qué no, copiando cómo lo hacen de bien otros países que están por delante nuestra y trabajando en equipo.

Sí, lo sé me he repetido porque ¿saben qué? Que nada de esto será realidad sin esta condición indispensable.

- Publicidad -

Más noticias

Marbella escala posiciones en el turismo de ultralujo y se consolida como la alternativa sostenible a destinos históricos como Ibiza o la Costa Azul

Marbella Mountain Resorts lidera la personalización total del lujo con experiencias inmersivas exclusivas y conciencia ecológica que alcanzan precios de 18.000 euros la noche

Más noticias