06/05/2025

La Junta y la UCO acuerdan colaborar para impulsar el control microbiológico de productos lácteos andaluces
L

Este convenio de colaboración entre el Ifapa y la Universidad de Córdoba desarrolla el proyecto INVALAC para la innovación y puesta en valor de productos lácteos y cárnicos

Te puede interesar

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, han firmado hoy en el Rectorado de la UCO un convenio de colaboración para impulsar el control microbiológico de productos lácteos en el marco del proyecto INVALAC.

El acuerdo entre las dos instituciones, un acto en el que también ha participado el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, Francisco Acosta, busca fortalecer las medidas de seguridad frente a patógenos de relevancia alimentaria y minimizar las pérdidas económicas derivadas de diferentes tipos de contaminación microbiológica que afectan negativamente a los productos lácteos.

- Publicidad -

“Esta colaboración es una oportunidad para avanzar juntos en un ámbito de especial importancia en el sector lácteo, ha destacado Marta Bosquet, que ha puesto en valor el trabajo de los equipos del Ifapa y de la UCO para “impulsar desde la investigación una industria láctea innovadora, competitiva y sostenible en Andalucía, especialmente en el ámbito de los quesos artesanales”

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, ha celebrado la firma del convenio, subrayando “la colaboración con el Ifapa a lo largo de los años ha dado excelentes frutos, y este nuevo proyecto viene a reforzar esa línea de cooperación basada en la excelencia científica, la transferencia de conocimiento y el compromiso con el desarrollo sostenible”. En este sentido, ha señalado que “desde la Universidad de Córdoba nos felicitamos por este acuerdo, que pone en marcha una iniciativa de gran valor estratégico para el sector lácteo andaluz”.

- Publicidad -

Asimismo, el rector ha subrayado la importancia de la investigación pública y la colaboración institucional como herramientas clave para afrontar los retos actuales. “La investigación no puede quedarse en los laboratorios: tiene que llegar al tejido productivo y a la ciudadanía, y este proyecto es un magnífico ejemplo de cómo hacerlo posible y demuestra que el trabajo conjunto entre universidad y administración puede generar un impacto real en la mejora de la calidad, seguridad y proyección del sector agroalimentario de nuestra tierra”, ha afirmado.

La colaboración firmada hoy permitirá aunar esfuerzos entre el Ifapa y la UCO para desarrollar conjuntamente estas actividades de transferencia del conocimiento y experimentación en torno al control microbiológico de productos lácteos, una iniciativa enmarcada en el proyecto “Innovaciones para la valorización de productos lácteos y cárnicos andaluces (INVALAC)” del Ifapa, cofinanciado con fondos FEDER.

- Publicidad -

En esta línea de trabajo, que se extenderá hasta junio de 2026, van a participar el grupo de investigación Higiene Bromatológica (HIBRO) de la UCO y los equipos de investigación de los centros Ifapa de Hinojosa del Duque (Córdoba) y Camino de Purchil (Granada).

En concreto, el proyecto estará dirigido por el técnico especialista del área de Agroindustria y Calidad Alimentaria del Ifapa, Ángel Luis López, por parte del Ifapa, y por el catedrático del grupo de investigación HIBRO,  Antonio Valero, por parte de la UCO.

Esta colaboración entre los equipos de investigación va a permitir desarrollar durante los próximos meses estudios especializados e implementar protocolos de control, además de ofrecer formación técnica dirigida a los actores del sector lácteo.

La importancia del control microbiológico en los quesos

El control microbiológico representa uno de los principales desafíos técnicos en el sector lácteo  debido a su impacto directo en la seguridad alimentaria y en la sostenibilidad económica de la producción.

En este sentido, para la ejecución de este proyecto se van a llevar a cabo muestreos dirigidos que incluirán materias primas, productos semielaborados, productos finales y subproductos del proceso de elaboración de quesos, los cuales serán analizados tanto a nivel microbiológico como físico-químico.

Posteriormente se desarrollarán también estudios de desafío mediante la inoculación controlada de microorganismos alterantes y patógenos, así como de cultivos bioprotectores, con el objetivo de evaluar su comportamiento en condiciones específicas. Además, se realizará una caracterización metataxonómica que permitirá identificar y secuenciar los principales microorganismos y se analizarán parámetros físico-químicos, sensoriales y el control de la acidificación en la leche y los productos obtenidos.

Concretamente, el Ifapa se va a encargar del diseño experimental y de la producción de productos lácteos en la Planta Piloto de Lácteos ubicada en Hinojosa del Duque (Córdoba), mientras que el grupo Hibro será responsable de los muestreos, la inoculación, la evaluación del desarrollo microbiológico y la caracterización metataxonómica.

Con este enfoque integral, el Ifapa y la UCO buscan implementar una cooperación científica que contribuya a mejorar la calidad, seguridad y sostenibilidad del queso artesanal en Andalucía.

- Publicidad -

Más noticias

Una vez que tienes el veneno del emprendimiento en la sangre, se te ocurren ideas y proyectos continuamente

“En mi día a día trato de mejorar la calidad de vida de todas las personas que pasan por mi centro"

Más noticias