Andalucía es un gran escenario natural reconocido en el mundo entero. Alberga 3 parques Nacionales, que son el de Doñana, Sierra Nevada y el de la Sierra de las Nieves y 24 parques naturales con fisionomías y ecosistemas muy diferentes entre ellos. Son espacios que han recibido el reconocimiento que ostentan por la belleza de sus paisajes, por sus valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos o científicos y con el objetivo de preservarlos de las actividades humanas y de prestarles una atención preferente. Vamos a hacer un recorrido por cada uno de ellos.
ALMERÍA TIERRA DE CONTRASTES

Almería es una provincia de contrastes. Quince de los municipios pertenecientes a la Alpujarra almeriense se incluyen en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Además, cuenta con dos parques naturales que son el de Cabo de Gata-Nijar y el de Sierra María-Los Vélez.
El Parque Natural Cabo de Gata-Nijar fue el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía, pero además este espacio también estar reconocido por la UNESCO como reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial debido a sus particularidades propias de uno de los ecosistemas más áridos de Europa y que se pueden apreciar tanto en el medio marino, el litoral y el terrestre. La ausencia de invierno climático y su diversidad geológica, con predominio de sustratos volcánicos, ofrecen un paisaje realmente especial y atractivo para los visitantes.
Sus playas, como la de San José, Aguamarga, Mónsul y los Genoveses, tienen fama mundial, así como sus espectaculares acantilados que salpican los mas de 50 kilómetros de costa con los que cuenta Cabo de Gata. Esta diversidad es precisamente lo que destaca el delegado territorial de Turismo en Almería, Vicente García Egea. “Son una muestra de la diversidad y la sostenibilidad del destino, como complemento extraordinario a la oferta de sol y playa de la costa”, ha subrayado el responsable territorial que ha explicado que los tres parques naturales de Almería son “joyas medioambientales y turísticas de la provincia”.
El Parque Natural de Sierra María-Los Vélez lo conforman un conjunto de macizos en los que se conjugan los valles con las sierras y en contraste con la Almería mas árida, este es un paraíso de naturaleza desbordada con una densa masa vegetal compuesta por pinos, encinas que se cubren de nieve en los meses invernales. El clima, con grandes oscilaciones térmicas y las lluvias que pueden pasar de ser muy escasas a ser torrenciales, han dibujado un paisaje que cambia continuamente y que alberga especies vegetales exclusivas como la centaurea de Sierra María, o un impresionante ejemplar de Sabina albar a 1.600 metros de altitud en el municipio de Chiribel.
El delegado territorial de turismo de esta provincia pone también en valor los 21 Espacios Naturales Protegidos de Almería, que forman “un conjunto de áreas singulares con un rico ecosistema, que abarcan desde zonas de alta montaña, zonas desérticas y Kársticas hasta sus fondos marinos”. En este sentido y dentro de la figura de paraje natural, ha asegurado que la provincia cuenta con “espacios de extraordinaria belleza”, donde destaca los parajes de Alborán, Punta Entinas – Sabinar, Karts en Yesos de Sorbas, Sierra Alhamilla y el Desierto de Tabernas. García Egea invita al viajero a completar su viaje por esta Almería tan natural “visitando alguno de sus once monumentos naturales, entre los que se encuentran, por ejemplo, la Geoda de Pulpí”.
CÁDIZ MUCHO MÁS QUE SOL Y PLAYA

Cádiz es la provincia española que cuenta con más parques naturales, según señala la delegada de turismo de esta provincia María Jesús que destaca que “este territorio es excepcional por el gran número de espacios protegidos que alberga lo que la convierte en un territorio de gran riqueza ecológica”.
En total la provincia de Cádiz tiene seis parques naturales. El primero de ellos el de la Bahía de Cádiz que tiene más de 10.500 hectáreas de extensión entre la capital y los municipios de San Fernando, Chiclana, Puerto Real y el Puerto de Santa María. Es un auténtico paraíso para los amantes de las aves ya que su ubicación geográfica estratégica lo convierten en lugar de descanso de más de 200 especies diferentes de aves migratorias.
El Parque Natural del Estrecho es el que presenta más contrastes por su ubicación entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Incluye los acantilados y las playas arenosas de Tarifa y Bolonia, lugares de culto para los amantes del surf, y también zonas de sierra. Todas ellas labradas durante los siglos por los vientos de poniente y levante que ha propiciado la formación de sus famosas dunas. A esta enorme riqueza natural se unen restos históricos de gran interés como la ciudad romana de Baelo Claudia, declarada Monumento Histórico Nacional.
Doñana es Parque Natural y también Parque Nacional y lo comparten las provincias de Cádiz y de Huelva ya que tienen una extensión de más de 300.000 hectáreas. En territorio gaditano podemos destacar al paisaje tan característico y bello que se forma en la desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda desde dónde se vislumbran las playas del parque y los senderos entre pinares infinitos.
El Parque Natural de los Alcornocales, como su propio nombre indica, es una reserva única de esta especie vegetal. Lo compone una extensión que parte de Tarifa y que llega hasta el interior de la provincia e incluye las localidades de Ubrique, famosa por las manufacturas de piel, y le Bosque.
El Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate comprende los territorios de esta localidad famosa por su gastronomía en torno al atún y también uno de los pueblos más singulares y bellos de la comunidad como es Vejer de la Frontera. En este parque, el más pequeño de los seis de la provincia de Cádiz, se incluye la zona de los Caños de Meca. Es una ubicación muy apreciada por los aficionados al deporte de parapente.
Por último, nos encontramos con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema situado entre las provincias de Cádiz y de Málaga. Esta zona está considerada como una de las más lluviosas de España lo que favorece la proliferación de especies vegetales únicas como son los pinsapos. Este parque tiene mil rutas muy apreciadas por los senderistas y los aficionados al montañismo.
“Cádiz es mucho más que sol y playa. Contamos con una riqueza natural de gran atractivo para la actividad turística vinculada con la naturaleza, que atrae a numerosos visitantes cada año. Estos turistas vienen a la provincia para vivir experiencias singulares siempre desde el respeto al entorno” comenta la delegada de turismo de la provincia que recuerda la importancia de la sostenibilidad en el futuro del sector. “Es una de nuestras apuestas, reflejada en el Plan META donde marcamos las directrices para los próximos años, pues es fundamental seguir creciendo teniendo en cuenta la conservación de nuestro patrimonio natural”.
CÓRDOBA PARAISO DEL TURISMO ACTIVO

La provincia de Córdoba tiene una amplia extensión de espacios naturales protegidos entre los que destacan el Parque Natural de las Subéticas, el de Hornachuelos, el de la Sierra de Cardeña y Montoro y el de las Lagunas del Sur.
El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, junto con el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y el de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva, forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, que reconoce su gran diversidad biológica en la que la encina convive con alcornoques, quejigos o acebuches. Es muy recomendable visitar localidades como Posadas, Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba dónde se pueden degustar embutidos y carnes de caza.
El delegado territorial de Turismo en Córdoba, Ángel Pimentel, ha señalado que la provincia cuenta con un “rico patrimonio natural y paisajístico” que configura uno de los “mayores reclamos”, que, a su vez, contribuyen a diversificar la oferta y a romper la estacionalidad del destino. “Disponemos de una magnífica sierra con una gran variedad de especies animales y diferentes tipos de plantas, donde el viajero puede encontrar además diferentes rutas para hacer senderismo, a pie o bien en coche de caballos, invitando a vivir experiencias únicas y singulares, con los vinos y aceites de la tierra como complementos únicos y experienciales”, ha destacado el delegado.
El Parque natural de Cardeña-Montoro, en la comarca de los Pedroches, conserva intacto su paisaje de bosque mediterráneo que da cobijo a una importante colonia de linces ibéricos, así como varias especies de águilas, buitres y cigüeñas que se pueden avistar haciendo rutas a pie, a caballo o en bici por la completa red de senderos que ofrece este espacio natural.
Y para los amantes de la geología la provincia de Córdoba alberga el parque natural de las Sierras Subéticas, declarado como Geoparque y que ofrece riscos, picos, tajos y formaciones kársticas ideales para los que gustan de las travesías de montaña y la escalada.
Zuheros es un municipio mas que recomendable por su importante pasado histórico que se refleja en un laberinto de callejuelas, en su castillo y sus miradores. Y otro lugar para no perderse es Rute famoso internacionalmente por su anís.
El delegado de turismo ha señalado que “desde la Consejería de Turismo que lidera Juan Marín se ha apostado por impulsar este turismo activo y por ello se han destinado casi tres millones de euros al Parque Natural de la Subbética dentro de los Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destinos, que están financiados con fondos europeos Next Generation y gestiona la consejería”.
GRANADA “UN MICRO- CONTINENTE”

La provincia de Granada alberga el parque natural de Sierra Nevada, que también es parque Nacional, y otros tres más: Sierra de Huétor; Sierras de Tejeda, la Almijara y Alhama; Sierra de Castril, Sierra de Baza y el Geoparque de Granada que ha sido declarado recientemente Patrimonio Mundial por la Unesco. El delegado territorial de Turismo en Granada, Gustavo Rodríguez, ha explicado que Granada tiene “el privilegio” de ser “un micro-continente” que reúne en una sola provincia paisajes y espacios protegidos de diversa índole y de un rico valor medioambiental, que conforman una oferta única de turismo activo y de naturaleza”.
El Espacio Natural Sierra Nevada, integrado por el Parque Nacional y Parque Natural del mismo nombre y que también está reconocido como Reserva de la Biosfera, es uno de los lugares más visitados por los amantes de la montaña y de la práctica de los deportes de nieve. Es un extenso macizo montañoso que se extiende hasta la provincia de Almería y que se caracteriza por tener la cima más alta de la Península Ibérica como es el Mulhacén con 3.479 metros. Su propio nombre ya nos indica el paso de los árabes por estas tierras donde dejaron un importantísimo legado tanto en la arquitectura, muy presente en los pueblos de la Alpujarra, como en los sistemas de regadío por medio de acequias.
Uno de los espacios mas visitados de toda la provincia es el Parque natural de la Sierra de Huétor porque se encuentra muy cerca de la capital y está compuesto por numerosas pistas forestales de fácil acceso lo que permiten el disfrute de toda la familia. Además el agua está muy presente formando en toda la extensión galerías, cuevas y pozas que atraen a aficionados tanto a la espeleología como a la pesca.
Las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama muestran una clara herencia musulmana, aunque son varias las culturas que pasaron por estos lares. El poniente granadino conserva las huellas nazaríes tan presentes en esta provincia con sus pueblos blancos salpicando los valles y las sierras plagados de ríos y arroyos que nos ofrecen satos espectaculares, como Los Árboles Petrificados, donde el agua consiguió mineralizar antiguos troncos. En otros casos, las aguas dan lugar a desfiladeros o a cuevas como la de Nerja, declarada Monumento Nacional, o a simas como la de la Maroma.
El rio Castril ha dado lugar y nombre a otro de los parques naturales de la provincia. Sus aguas han dado lugar a la Peña de Castril, declarada Monumento Natural y albergan especies como la nutria y la trucha que aquí mantiene su pureza original ya que no se ha visto afectada por la repoblación de otras variedades. La erosión ha dejado paso a un paisaje kárstico con lugares de enorme valor ambiental como el Barranco de la Osa o la cueva de Don Fernando.
El parque natural Sierra de Baza es considerado por los científicos como una isla bioclimática. Bajas temperaturas, altas precipitaciones y desniveles de altitud son un inmejorable ecosistema para la aparición de una vegetación exclusiva: bosques de pinares autóctonos en la alta montaña y encinares y zonas de cultivo en las tierras mas bajas. Todo apreciable desde sus miradores como el de Narváez.
El otoño es la mejor época para visitar este espacio ya que esta tierra nos ofrece una gran variedad de setas y también trufas y el inigualable espectáculo de la berrea en le que los ciervos braman y luchan entre ellos para atraer a las hembras para el apareamiento.
Por último, nos referimos al Geoparque que se extiende a lo largo de las comarcas de Baza, Guadix y Huéscar a lo largo de más de 7.700 kilómetros cuadrados. Una zona que dada de la época Cuaternaria y en el que la erosión ha dibujado un paisaje único, salpicado de casas cueva, con hasta 72 lugares de interés geológico
En relación a este último espacio, el delegado de turismo de Granada ha recordado que ha sido recientemente declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, ya que ofrece “uno de los paisajes naturales más singulares y menos alterados por la acción humana dentro del continente europeo”. En esta línea, ha asegurado que este espacio se beneficiará del Plan de Sostenibilidad Turística de Destinos, con una inversión de 4 millones de euros. “Será una oportunidad que permitirá el desarrollo turístico y económico de este entorno, ya que generará un impulso para empresas y emprendedores de esta zona de la provincia granadina”, ha concluido el delegado.
HUELVA UN INMENSO PARQUE NATURAL

Las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz comparten una de las joyas naturales de Andalucía. El Parque Nacional de Doñana que también es parque Natural y que es el paraíso de los ornitólogos por ser el lugar de descanso de miles de aves acuáticas que proceden del norte de Europa y también de las que llegan de África. Sus humedales, junto a los pinares, los boques de ribera, las dehesas y el litoral conforman un lugar privilegiado para el desarrollo de comunidades de aves muy diversas.
Pero además sus extensiones de pinos piñoneros y denso matorral convierten a Doñana en un hábitat muy propicio para albergar al lince ibérico y aves rapaces tan majestuosas como el águila imperial.
La delegada territorial de Turismo en Huelva, María Ángeles Muriel, ha destacado que los espacios naturales de la provincia ocupan un tercio de su territorio, “esto supone un gran reclamo turístico que complementa y fortalece la oferta onubense, puesto que algunos de ellos son tan relevantes como el de Sierra de Aracena y Picos de Aroche que engloba a todos los pueblos de la Sierra onubense, o el de Doñana, que es una joya de la naturaleza”.
El Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche está ubicado en el norte de la provincia y cada año atraen a miles de visitantes que quieren conocer los paisajes dónde se cría el cerdo ibérico que se ha convertido en un producto de reconocido prestigio nacional e internacional y que ha propiciado el desarrollo de una industria que se extiende por pueblos llenos de encanto como Cumbres Mayores, Jabugo o Aracena donde se ubica el museo del jamón.
El parque además es un lugar excepcional para los amantes de la naturaleza por sus frondosos bosques llenos de senderos y por la gran cantidad de animales que los habitan, desde meloncillos y nutrias hasta buitres, milanos o cigüeñas negras.
Muriel ha señalado que los visitantes encuentran en estos espacios naturales “multitud de actividades vinculadas al turismo activo como rutas senderistas a pie, a caballo o incluso en camello; deportes de agua, escalada. También tiene un peso específico el astroturismo -pues los cielos de algunos de espacios son destino starlight-, o el turismo ornitológico, que atrae a multitud de viajeros que buscan avistar la fauna singular de nuestros entornos”.
“Todo ello siempre desde el respeto al medio ambiente, pues nuestros empresarios turísticos sin plenamente conscientes de que se localizan en unos entornos privilegiados que debemos proteger entre todos y preservar para las próximas generaciones. Este compromiso con la sostenibilidad es uno de los pilares de las políticas de la consejería de turismo que se refleja tanto en nuestro plan marco para el futuro del sector, el Plan META, como en acciones como el foro de ecoturismo que realizamos el pasado año”, ha explicado.
JAEN CRUCE DE CULTURAS

Un Parque Natural, el de Despeñaperros es la puerta de entrada a la comunidad andaluza por la provincia de Jaén. Esta estratégica ubicación ha hecho de este lugar, desde tiempos prehistóricos, un lugar elegido por diferentes culturas que han ido dejando sus huellas, desde pinturas rupestres hasta las interesantes estatuillas íberas de bronce halladas en la Cueva de los Muñecos. Despeñaperros también ha sido escenario de importantes batallas como la de las Navas de Tolosa.
El Parque Natural de la Sierra de Andújar se incluye dentro de Sierra Morena y a su atractivo paisaje serrano hay que sumar la gran lista de animales que lo habitan como el lince ibérico, que tiene aquí la mayor población mundial, el lobo, el águila imperial o el buitre negro bastante fáciles de avistar. Hay que destacar en este espacio el santuario de la Virgen de la Cabeza famoso por su peregrinación que congrega a miles de lugareños y visitantes.
El aceite de oliva es el oro verde que procede el mar de olivos que se avistan desde el Parque Natural de Sierra Mágina. Este lugar es muy visitado por montañeros ya que aquí está el Pico Mágina la cima más alta de toda la provincia, con más de dos mil metros. Su orografía y su climatología han aislado a este lugar de la mano del hombre con lo que puede presumir de un excelente estado de conservación. Fue frontera natural entre los reinos árabes y cristianos lo que le confiere una magia especial que se refleja en sus municipios de estrechas callejuelas y sus castillos como el de Albanchez o Jódar.
Similar situación presenta el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas donde el paso de varias civilizaciones como la íbera, la romana o la árabe se refleja en la localidad de Cazorla al pie del castillo de la Iruela, la necrópolis ibérica de Toya en el Peal del Becerro y la villa romana de Bruñel.
Este parque, que es el de mayor superficie protegida de toda España, alberga el nacimiento del rio Guadalquivir y el Segura.
La delegada territorial de Turismo en Jaén, Marián Adán, ha destacado que Jaén es “el paraíso de turismo activo”, ya que se trata de la provincia española con mayor cantidad de superficie natural protegida, más de 300.000 hectáreas de superficie, lo que equivale a las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa juntas o a todo el país de Luxemburgo.
Adán ha destacado la “firme apuesta” por estos enclaves naturales, como “motores fundamentales” para impulsar la oferta de viajes de interior en Jaén dentro del periodo de recuperación turística que se ha iniciado tras año y medio de pandemia. En este sentido, ha recordado que los 2,3 millones de euros previstos para el Parque de Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, financiados con fondos europeos Next Generation y gestionados por la Consejería que dirige Juan Marín dentro de la convocatoria extraordinaria.
MÁLAGA MUCHO MÁS QUE SOL Y PLAYA

Málaga comparte con la provincia de Cádiz dos parques naturales que son el de Grazalema y el de los Alcornocales, de los que ya hemos hablado, pero además tiene otros tres: el de los Montes de Málaga, el de la Sierra de las Nieves y el de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama.
El primero de ellos, muy próximo a la capital, se le considera un gran pulmón verde usado como zona recreativa de esparcimiento para los malagueños que además también pueden disfrutar de actividades de educación ambiental en aulas de la naturaleza como la de Las Contadoras. El Parque Natural de los Montes está cubierto de pinos que hacen de freno natural a las lluvias, a veces torrenciales y que en determinadas épocas ofrecen saltos de agua de gran belleza como el de Picapedreros. Se pueden también repasar el pasado vitivinícola de esta zona visitando el eco museo en el Lagar de Torrijos.
Un paisaje muy diferente presenta el Parque Natural Sierra de las Nieves, que como su propio nombre indica, presenta cumbres nevadas en la época invernal. La abrupta orografía atrae tanto a montañeros en busca de picos como el de Torrecilla y a espeleólogos que encuentran aquí simas de mas de mil metros de profundidad. Otro atractivo de la sierra son los bosques de pinsapos que sobreviven en su interior.
El paso de diferentes culturas, sobre todo la musulmana, ha dejado vestigios interesantes como los castillos y murallas de Monta, El Burgo, Istán o Tolox. Los árabes legaron una gastronomía tan sugerente como las gachas de harina con miel, el queso de almendras o la sopa de los siete ramales. Es muy recomendable la visita a la localidad de Ronda donde se conserva la plaza de toros más antigua de España.
El Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama lo comparten las provincias de Málaga y Granada. Su fisonomía la forma valles y sierras de difícil acceso salpicados de pueblos blancos con fachadas de cal, escalinatas, torreones y arcos. Es interesante resaltar la gastronomía de esta zona consistente en potajes, carne de caza, y quesos de cabra artesanales. No podemos dejar al margen su famoso vino moscatel y sus pasas que dan lugar incluso a alguna fiesta como la Noche del vino de Cómpeta.
La delegada territorial de Turismo en Málaga, Nuria Rodríguez, ha destacado que la provincia “es un destino único. Contamos con todo lo que busque el visitante. Desde playas, gastronomía, patrimonio, cultura, tradiciones… Unos atractivos que hacen que cada día sean más los turistas que nos eligen para pasar unos días. Pero, aunque somos internacionalmente conocidos como la Costa del Sol, somos mucho más que sol y playa”.
Rodríguez ha incidido en que “contamos con grandes profesionales en el segmento del turismo activo y de naturaleza, cada vez más en auge, que ofrecen experiencias únicas con las que disfrutar de estos entornos”. En este sentido, la delegada ha recordado la importancia de “que la actividad turística se conjugue con la sostenibilidad, el respeto y el cuidado al entorno. Desde la consejería que lidera Juan Marín esta es una clave para el futuro de un sector que es fundamental para nuestra economía y empleo. Tanto es así, que es uno de los pilares del Plan Meta, donde se recogen las estrategias en materia turística hasta 2027”.
LA NATURALEZA SERRANA DE SEVILLA

Sevilla, como ya hemos mencionado, alberga parte del Parque Natural y Nacional de Doñana y además cuenta con el llamado Parque Natural Sierra Norte que ha sido declarado Geoparque y que alberga un Monumento Natural que es el Cerro del Hierro, donde el efecto del tiempo y de las precipitaciones han dado lugar a un paisaje kárstico en dónde se dan cita numerosos aficionados a la escalada.
El senderismo, los paseos a caballo o en bici y la pesca son algunas de las actividades que practican en esta zona los amantes de la naturaleza que cuentan con centros de visitantes como el del Robledo que alberga un jardín botánico. Muy recomendables la Rivera del Huéznar, que alberga el Monumento Natural Cascadas del Huéznar y la Vía Verde que transcurre sobre un antiguo trazado ferroviario minero
La delegada territorial de Turismo en Sevilla, Rosa Hernández, ha destacado que “la provincia cuenta con recursos naturales con gran valor y potencial, que en algunos casos aún están por descubrir por muchos viajeros. Estos entornos con los que contamos tanto en la Sierra Norte como en el espacio de Doñana que está en Sevilla, suponen un gran reclamo para atraer nuevos turistas interesados en el segmento de naturaleza, muy en auge tras la pandemia. Es, además, un complemento ideal al destino y una fórmula perfecta para avanzar en la desestacionalización y atraer visitantes a todo el territorio y durante todo el año. Una cuestión que tiene un significativo impacto en el empleo y la economía que genera el turismo y que ayuda a fijar la población al territorio”.
Hernández se ha referido a las líneas de ayuda para el impulso de estos espacios, entre las que destaca la inversión prevista en el marco de los Planes Territoriales de Sostenibilidad Turística en Destinos, que están financiados con fondos europeos Next Generation y gestiona la Consejería, y que prevén más de 2,9 millones para el espacio natural de Doñana que se localiza en la provincia de Sevilla y más de 2,9 millones al sector central de la Sierra Morena que abarca 10 localidades sevillanas. Unas partidas que permitirán avanzar en la consolidación como destinos turísticos sostenibles y de referencia.
Contenido ofrecido en colaboración con la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.